jueves, 10 de diciembre de 2009

Nuestro castizo garrote vil (manual de instrucciones)

"Pero, dejádme, ¡ay!, que yo prefiera la hoguera, la hoguera, la hoguera..." Así cantaba Javier Krahe en la canción que abria aquel mítico disco que grabó junto a Joaquin Sabina y Alberto Pérez en la sala La Mandrágora, de Madrid. La Hoguera fue el primer gran éxito de Krahe y, para muchos, sigue siendo su canción más representativa. El disco se grabó en 1981, tres años después de la abolición de la pena de muerte en España. Buen momento pues para permitirse hacer algo de coña con el tema.

Krahe preferia la hoguera, sin desdeñar otros procedimientos (la canción hace un repaso de los pros y contras de cada uno). La hoguera no era exactamente un procedimiento típico de la justicia española, sino más bien eclesiástico. Aqui fue sobretodo un instrumento de la Inquisición, pero no se aplicaba en otros ámbitos. Tampoco la hoguera es exclusiva de España. Francia (Juana de Arco) o Estados Unidos (las Brujas de Salem) también encendieron sus fogatas ad maoirem Dei gloriam.

El que sí era tan nuestro como el flamenco o los toros era "nuestro castizo garrote vil". Cierto que se usó en otros países, así se ejecutó por ejemplo a la primera esposa de Mao Tse Tung. Pero entre nosotros tomó tal carta de naturaleza que se convirtió en uno de los símbolos más típicos de la "España Negra".

Me ha venido todo esto a la cabeza al leer que Estados Unidos tiene en estudio una modificación de la fórmula empleada para ejecutar mediante inyección. Se espera que esta fórmula nueva sea menos dolorosa para el reo. Este detalle humanitario de la administración Obama (hoy mismo ha recibido el Nobel de la Paz, enhorabuena) me ha hecho recordar no sólo la canción de Krahe, sino un demoledor documental español que se estrenó en 1977, aunque se rodó clandestinamente en 1973.

Aqui os pongo un pedacito especialmente escogido. Los que intervienen en él no son una pareja cómica, aunque puedan parecerlo por momentos. Se trata de dos auténticos verdugos (Administradores de Justicia, según el Convenio), que ejercieron durante los últimos años de vigencia de la pena capital en España. Ahi va todo un sencillo y claro manual de instrucciones de su instrumento de trabajo.



"Y se puede ir uno ya, que eso ya queda hecho..." Joer, que profesionales, la seguridad que da el oficio... Decia antes que por momentos parecian una pareja cómica. ¡Y tanto! Si no supiésemos quiénes son en realidad hasta podrian hacerle la competencia al gran Pepe Isbert: "Cuidado con la palomilla de la derecha, que está floja...".


Queridísimos Verdugos
. Así tituló su documental Basilio Martín Patino. Al cineasta nunca le gustó definirse como documentalista, él preferia "incordiador". Aunque dejó firmados tres interesantísimos documentales: Canciones para después de una guerra y Caudillo, además de éste.

Tal vez los otros dos documentales hayan envejecido ahora que han perdido su razón de "oportunidad política". De Canciones hay que salvar, eso si, su valor como documento de la memoria sentimental colectiva (con Franco o sin él me sigue gustando escuchar Ojos verdes) Pero Queridisimos verdugos me sigue pareciendo actual y rompedor. Aunque la pena de muerte lleve abolida más de veinte años. Mientras siga teniendo sus defensores habrá que seguir viendo esta película (yo la pasaria en todos los Institutos, en clase de Educación para la Ciudadania).

Y no ha envejecido porque el retrato social de tres desheredados (los dos de la escena y un tercero) dispuestos a todo por un plato de lentejas me sigue sonando a cosa de hoy hoy mismo. Como crónica negra tampoco tiene desperdicio: por las manos de estos "artistas" pasaron los gaznates de la creme de la creme de la delincuencia española de medio siglo.

En el género documental "comprometido" se han hecho cosas muy buenas en estos últimos años (Balseros, La espalda del mundo...) pero creo que el sabor a vinagre que te deja en la boca Queridisimos verdugos es especialmente intenso. En fin, un título imprescindible.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El feo francés que (casi) inventó la Bossa Nova



Para no ofender a nadie, ni a ellos ni a sus fans, no pondré ningun ejemplo de cantantes que triunfan por guapos, pero que, musicalmente hablando, no aportan nada. Ni siquiera afinan. Todo lo contrario de Henri Salvador. Ya veis por la foto que muy guapo no era, pero muy pocos lograron cantar con esa delicadeza.

Henri Salvador era un francés de Ultramar. Nació en 1917 en Cayena, la capital de la Guayana francesa. Su padre era descendiente de españoles y su madre una guadalupeña de origen indio. La familia se trasladó a París siendo aún niño. Allí descubrió la música de Louis Armstrog y Duke Ellington, muy populares en Francia. Empezó muy pronto su carrera musical: a los 18 años fue contratado por el mítico guitarrista de jazz (francés y gitano) Django Reinhard y poco después se embarco hacia una larga gira por Sudamerica con la orquesta de Ray Ventura. Allí desarrolló su faceta de showman cómico. El público brasileño encontraba frios a aquellos franceses y Henri Salvador intentaba animarlos imitando a Popeye.

De vuelta a Francia Salvador se convirtió en uno de los nombres imprescindibles en la programación de los Music-Hall franceses. Actuó en los espectáculos de Mistinguett y colaboró con Boris Vian, quien le escribió la letra de algunas canciones, como el divertido Blues du Dentiste. Salvador también participó como actor en algunas peliculas, aunque la que traeria más consecuencias fue el documental Nuits d'Europe (1959), dirigido por Alejandro Blasetti, un recorrido por los principales locales de variedades y striptease de Europa. En este documental Salvador interpreta una de sus composiciones, un bolero titulado "Dans mon île".

Cuando la pelicula se estrenó en Brasil, la canción llamó la atención de un joven compositor que estaba intentando renovar la música popular brasileña sobre la base de la samba, pero sin haber encontrado aún un nuevo estilo definido. Era Antonio Carlos Jobim, quien pocos años después compuso temas tan emblemáticos como Garota de Ipanema o Desafinado. Jobim ha reconocido en varias ocasiones que la canción de Henri Salvador le ayudó a salir del bloqueo estético en que se encantraba. Dans mon île le dió la clave: se trataba de darle a la samba un tempo mucho más lento, a la vez que se enriquecia la armonia y se introducian unas progresiones melódicas más sutiles. Así nació la Bossa Nova y empezó un glorioso capítulo de la historia de la música popular. No sólo Jobim, también músicos como Joao Gilberto o -más tarde- Caetano Veloso, consideran a Henri Salvador como una de sus grandes influencias.

No tengo a mano un clip de la interpretación de Dans mon île de 1959, pero si una grabación bastante posterior. En ella vemos a un Henri Salvador ya octogenario, pero que sigue cantando con una clase inigualable. La canción es una delicia: La base rítmica todavia pertenece al bolero, pero la armonia (esos maravillosos acordes de 6ª) son ya Bossa Nova.



En la década de los 60, la carrera de Henri Salvador tomó un extraño derrotero. Se conviertió en una estrella televisiva interpretando canciones como Juanita Banana y otras igual de horribles. Las escenificaba en unos clips espantosos en los que aparecia ridiculamente disfrazado y cantando, con frecuencia, con un falsete abominable. De inpirador de la Jobim pasó a precursor de Georgie Dann. Para muestra unos de sus temas emblematicos de la época: Le travail c'est la santé (El trabajo es salud). Con verguenza ajena os incluyo el clip. Y no es las peores cosas que hizo.




Pero esta "decadencia" artística le dió una enorme repercusión pública. Muchos franceses de hoy recuerdan a Salvador por esta etapa lamentable. Esta etapa de crisis... ¿Fue una decisión propia? ¿Lo hizo por gusto o por necesidad? No lo sé, pero lo cierto es que, a ratos perdidos, Henri Salvador seguia componiendo. Completó un album titulado Chambre avec vues (Habitacion con vistas), que fue rechazado por todas la compañias discográficas a las que se presentó. En palabras del propio Henri Salvador: "La inteligencia, la delicadeza y la generosidad no son cualidades muy extendidas en este negocio".

Henri Salvador ya pasaba de los 80 años cuando, finalmente un amigo le prestó el dinero necesario para grabarlo y lanzar una pequeña edición de autor. Fue un exito de crítica. Caetano Veloso dijo que Chambre avec vues era el más bello album de Bossa Nova que se habia grabado en muchos años. Henri Salvador volvió a ser un músico admirado sobretodo por otros músicos. Gente como Céline Dion le pidieron grabar duos con él. Fue mucho más que el musico pachanguero que muchos recuerdan: cantó con la orqueta de Count Basie, con Ray Charles, le acompañó al piano Michel Petrucciani... Sus discos como cantante de jazz de los 50 son un lujo. Y su renacimiento, ya entrado el siglo XXI, un milagro por su calidad y por la edad del artista.

En 2005 recibió de manos de Gilberto Gil, músico y ministro de cultura, en presencia del presidente Lula, la Orden del Mérito Cultural del Brasil, en reconociemiento a su aportación. Dió su último concierto con público pocos meses antes de su muerte, pasados los 90 años. Si alguna vez os hablan con desprecio de él ("Ah, si... el que cantaba en francés Juanita Banana..."), recordad todas estas otras cosas. Mi última sugerencia es que escuchéis Dans mon île junto a alguien que querais... lo que pase después ya es cosa vuestra.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Nieves Conde: un genio incómodo



Que la historia la escriben los vencedores es cosa sabida. Pero tambien se sabe que, cada cierto tiempo, se da la vuelta a la tortilla. Entonces se reescribe y los héroes y los villanos intercambian sus papeles. El problema es encajar a aquellos personajes que se han hecho incómodos para los dos bandos. Unos por otros, se queda siempre pendiente su homenaje.

Para el franquismo, el buen cine es lo que hacian gente como Juan de Orduña o Jose Luis Saenz de Heredia: temas históricos de exaltación patriótica, gestas militares, falangistas heroicos... Para la oposición antifranquista el buen cine español (al menos el hecho en España, exiliados como Buñuel aparte) es aquel que empieza con Bardem y Berlanga.

Muy pocos recuerdan a Jose Antonio Nieves Conde. Sólo los muy interesados en la historia del cine español de la época. Para el público en general, incluyendo a muchos buenos aficionados, es un desconocido. Todos hemos visto montones de veces El verdugo o Plácido... pero si preguntamos por Surcos, de 1951, la obra maestra de Nieves Conde, ya somos muchos menos. Yo la vi por primera vez en el programa de Garci (Que grande es el cine), creo que a mediados de los ochenta. Pero, injustamente, se suele quedar fuera de los ciclos dedicados a la época. Porque esta película es una auténtica joya.

El neorrealismo "a la española" casi siempre estaba teñido de humor negro. La realidad, durísima, venia envuelta en un tratamiento de comedia. No sólo en Berlanga, tambien en Marco Ferreri (El cochecito) o Jose Maria Forqué (Atraco a las 3). Surcos prescinde completamente de este filtro humorístico para presentarnos la realidad de aquela época con toda su crudeza.

Surcos cuenta la historia de una familia campesina que emigra del pueblo a Madrid, en busca de mejores oportunidades. No voy a destripar aqui el argumento. Simplemente diré que la aventura les sale muy cara a todos ellos. El retrato que hace de la época es desolador, por mucho que el régimen de Franco nos inundase de triunfalismo. Estan presentes sin tapujos el estraperlo, la miseria, la prostitución...

Se podria pensar, al verla sin más preambulos, que es la obra de algun cineasta comunista emboscado. Pues bien, Nieves Conde fué un falangista que en la Guerra Civil se enroló como voluntario en el cuerpo de Alféreces Provisionales. La idea de la pelicula parte de un relato de Eugenio Montes, escritor católico que perteneció al núcleo fundador de la Falange (los llamados Camisas Viejas) y fue embajador de Franco ante el gobierno fascista de Portugal. Para trasformar el relato en guión, Nieves Conde solicitó la colaboración de otro escritor, falangista aún en aquellos años: Gonzalo Torrente Ballester. Así que uno de los más duros desmentidos al "paraíso" en que Franco habia transformado a España, vino de la mano de tres destacados intelectuales del partido en el que el régimen basaba toda su justificación idelógica.

La "traición" no sentó bien, como era de esperar. Y eso que eran los años en que Garcia Escudero intentaba renovar el cine español. De hecho, Surcos habia obtenido de la Dirección General la calificación de "Obra de interés nacional" y el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo. A quien más le enfadó esto fue a la productora CIFESA, que ese mismo año habia producido Alba de América, una pelicula de exaltación de Isabel la Católica, y esperaban llevarse ellos estas distinciones. El presidente de CIFESA, Vicente Casanova movió todos sus hilos para desprestigiar el film. En ésa tarea contó con la ayuda decidida de la jerarquia católica. Al director general Garcia Escudero, este asunto le costó el cargo.

Nieves Conde siguió dirigiendo cine y ha dejado obras tan redondas como Los peces rojos (gracias a la actriz Alba Ferrara por descubrirmela), pero su carrera ya estuvo sembrada de obstáculos. El falangista Nieves Conde se habia convertido en un bicho raro para su propia gente. Pero para los historiadores y críticos de la oposición, su filiación política se les atragantaba también. Pensemos que gran parte de esta historia se reescribe en la transición, con el cadáver de Franco aún caliente y con una clase intelectual de izquierdas nada dispuesta a concederle ningún mérito al "enemigo". Nieves Conde cayó en el fuego cruzado de los dos bandos.

A traves de la televisión, Garci fue de los primeros en poner, públicamente, las cosas en su sitio: Surcos es una joya del cine español y Nieves Conde fue un excelente director. Afortunadamente ya no somos tan maniqueos como fuimos, pero los años de olvido hicieron mella. Nadie que la haya visto niega hoy la calidad de Surcos, el problema es qué pocos son los que han podido verla.

Pero, mira por donde, buscando un clip de la película para ilustrar el artículo, lo que me he encontrado es la película completa. Aqui la teneis. Disfrutadla, porque es una obra maestra.

martes, 24 de noviembre de 2009

Lotte Reiniger: La encantadora de sombras

Hacia muchos, muchos años que no habia visto cine de animación. Tampoco fui nunca muy aficionado al género. Preferia, de lejos, las peliculas de aventuras. Recuerdo, eso si, haber visto en su estreno la versión de El Libro de la Selva, de Disney, a finales de los sesenta. Y poco más. La cosa cambió al nacer mi hija, hace ocho años. Me vi metido en un master acelerado que me obligó a ver, con cuarenta y tantos años, la producción completa de Disney. Me convertí también en un experto en Teletubbies. Lo mejor de todo que descubrí el trabajo de la gente de Pixar (Toy Story me pasó desapercibida en su momento pero a partir de Monstruos S.A. estuve pendiente de cada uno de sus estrenos). He disfrutado mucho con Ratatouille y UP. Considero Wall-E una obra maestra absoluta, no sólo de la animación, sino del Cine en general. Y ya tenemos reservada fecha para ir a ver Planet 51.

Hace algunos dias andaba por Youtube y la Wikipedia, rastreando algunos temas del cine alemán de entreguerras. Ahi me encontré con Lotte Reiniger, que fue una gran pionera del cine de animación europeo. Pero, dentro de la animación, Reiniger representa una peculiaridad que la hace casi única: trabajaba sus personajes recortando en cartulina sus siluetas articuladas. Veamos algo de su trabajo (una muestra tardia, realizada ya en los 50 en Inglaterra y en color)



Por supuesto no tiene el colorido de Buscando a Nemo, no tiene la precisión con la que un parque de superordenadores hace mover cada pelo del bigote de Ratatouille. No será facil que los chavales de ahora lleguen a apreciarla. Por sistema rechazan todo los que les llegue en blanco y negro (la mayoria de los films de Reiniger son en blanco y negro). Vista desde nuestra época, la narración en off puede resultar cargante y la música de fondo sosa. Y la trama tremendamente ingenua, sin los grandes giros de guión de las producciones actuales. Nuestro sentido del espectáculo es ya otro.

Y sin embargo qué encanto se desprende de esta pequeña joya. Los personajes, a pesar del método empleado para animarlos, tienen una elegancia de movimientos digna de la mejor época del Disney clásico (¡con qué gracia se sentaba Blancanieves junto al pozo!). Con estas películas pasa como con los viejos juguetes que uno mismo se fabricó (no habia coche teledirigido mejor que una caja de zapatos atada a un cordel).

Lotte Reiniger nació en Berlín en 1899. Era una gran admiradora de Georges Meliès y Paul Wegener y se interesó dese muy joven por el cine de animación. Sus padres consintieron a regañadientes en dejarla estudiar en la escuela de teatro de Max Reinhardt, en donde tambien trabajaba Wegener. Pronto destacó y empezó a trabajar en el laboratorio del Instituto de Innovaciones Culturales alemán. Allí conoció a Carl Koch, su marido y colaborador desde entonces. Desde sus primeras películas, Reiniger tuvo la colaboración de grandes artistas como los músicos Kurt Weill y Paul Hindemith. De su trayectoria hay un buen resumen en el capitulo correspondiente de la Wikipedia. A él me remito.

Quiero destacar, sin embargo, la peripecia de Reiniger y Koch a partir de la llegada de Hitler al poder. El matrimonio intentó establecerse fuera de Alemania. Pero de 1930 al 1939 tuvieron que ir mudándose de ciudad en ciudad a medida que los visados iban expirando, sin conseguir una residencia definitiva. Al estallar la II Guerra Mundial no tuvieron otro remedio que volver a Berlin, en donde ya pasaron los años del conflicto. Aún asi, dando tumbos, llegaron a producir 12 películas.

En 1949, la pareja se establece definitivamente en Londres, en donde fundan la productora Primrose y reciben numerosos encargos de la BBC (¿alguien se pregunta aún para qué sirve una TV pública?). Koch murió en 1961, pero Lotte Reiniger siguió trabajando hasta poco antes de su muerte, en 1981, con 82 años.

Hace algún tiempo, la 2 emitió un documental en el que aún podemos ver a Lotte Reiniger trabajando. A su edad otras abuelitas cuentan cuentos. Lotte Reiniger seguia creándolos con sus manos.



Como os decia al principio, en unos dias iré a ver Planet 51. Y espero impaciente el próximo estreno de Pixar. Pero ojalá que estas maravillas de la animación actual no nos hagan olvidar la labor de pioneros como Lotte Reiniger.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Carta abierta a Alberto Oliart



Estimado Sr. Oliart:

Quisiera, antes que nada, felicitarle por su nombramiento como Presidente de RTVE. Me cae usted bien. Jamás le voté (la UCD no era lo mio), pero creo que fue uno de los políticos más presentables de la transición. Y sin duda debe ser usted un tipo curioso, capaz de compaginar asuntos tan diversos como ser Ministro de Defensa con Adolfo Suárez a la vez que suegro de Joaquin Sabina. Créame que me encantaria compartir con usted algún rato de tertúlia porque debe tener cosas interesantísimas para contar. No sé si el Ente necesita un milagro. De momento usted llega con uno bajo el brazo: su nombramiento ha conseguido poner de acuerdo a Zapatero y Rajoy.

Aún así, su llegada ha traido cierta polémica. No por sus méritos como gestor de un servicio público, que pocos dicuten, sino por su edad: 81 años. En los foros he leido durante el dia un montón de comentarios. Hay quien se pregunta, con toda crudeza pero con realismo, si podrá usted llegar a completar el tiempo de su mandato. Otras voces claman por una renovación generacional, necesaria a su entender, que dificilmente vendrá de su mano. Tambien son muchas los que defienden el valor de la experiencia y nos ponen como ejemplos a otros ancianos dotados de una lucidez extraordinaria, como Jose Luis Sampedro, Saramago o el difunto Francisco Ayala.

A mi su edad no me preocupa en exceso. Al fin y al cabo la Presidencia del Ente es un cargo que tiene mucho de honorífico y protocolario. Otra cosa hubiera sido la Dirección General. Ahí si que hay que fajarse dia a dia. Y además poseer una experiencia en el medio que usted no tiene. Pero su función no es hacer subir las audiencias. Quizá tenga más que ver con aportar sentido común a la gestión de uno de los juguetes más caros del Estado. Ahí si le veo. ¿Por qué no?

Además, personalmente, me repatea un culto a la juventud que encuentro, a veces, exagerado. Yo, por ejemplo,tengo 51 años y desde que cumplí los 35, he sido considerado el "abuelo" de los equipos de guionistas de los que he formado parte. Que barbaridad, ¿no le parece?. Debo reconocer, también, que he aprendido tanto, como profesional y como persona, de gente mayor que yo, que no puedo sino mirarlo con el mayor respeto.

Pues aún asi, siento decírselo, hay algo en su nombramiento que se me atraganta. Hay algo en sus 81 años que me hiere profundamente, como profesional y como espectador. Le explico:

Hace un par de años RTVE puso en marcha un Expediente de Regulacion de Empleo (en adelante ERE) que supuso la jubilación anticipada (¡y forzosa!) de 4150 trabajadores de la casa mayores de 53 años. En su momento ya se dijo que pocas veces se habia visto un mayor despilfarro en una empresa: prescindir de golpe del personal más curtido, más maduro, más experto... Ése ERE envió a casa a gente como Rosa Calaf, Pedro Erquicia, Antonio Gasset, Sebastián Álvaro, Fernando Argenta... i tutti quanti. No es que esta gente tuviese prestigio por trabajar en RTVE.. es que eran ellos los que prestigiaban al medio trabajando allí, creo yo.

¿Un ERE o un genocidio? Muchos de estos profesionales deseaban seguir trabajando y estaban en condiciones de rendir como el que más. O mejor, mucho mejor, porque bagajes profesionales como los de esta gente no se improvisan. Si para muchos de ellos el ERE fué un drama humano (y no vale decir que se les indemnizó bien, ¡faltaria más!) tambien lo fue para el espectador. Pondré sólo dos ejemplos: No me imagino Clásicos Populares o El Conciertazo (dignisimos ejemplos de lo que deberia ser una radio y tv pública) sin Fernando Argenta. O Al filo de lo imposible, un programa que dió tanto prestigio a la casa, y que sin su creador y director "nato" Sebastián Álvaro, no tenia otro destino que desaparecer.

¡Cuanto talento echado a la basura por decreto! ¿Que habia que aligerar plantilla? No lo discuto. Pero que al final el único criterio fuese la edad (53 añitos, unos chavales) pasando por alto la cualificación, la experiencia, el saber hacer acumulado... qué despropósito. Para mí aquel episodio fué una de las mayores vergüenzas de la historia de RTVE.

Por eso D. Alberto, sus dignísimos 81 años me hieren y me molestan. Entienda que no es nada personal. Ni mucho menos falta de respeto a sus canas. Pero después de aquel ERE, su edad me parece una burla hacia aquella generación de profesionales tan absurdamente sacrificada.

Si al menos pudiese usted, desde su posición como Presidente de RTVE corregir aunque fuese en parte aquel despropósito... Sé que es dificil, por razones jurídicas, económicas, sindicales... pero qué gran notícia seria que algunos de aquellos profesionales que, queriendo y sabiendo trabajar, se marcharon de allí de una patada en el culo, pudiesen encontrar algún camino de vuelta. Por favor, D. Alberto, estudie usted el tema. Por edad y por historial, le supongo a usted sensible a éste asunto. Écheles un cable a estos muchachos y muchachas de cincuenta y pico que tan buenos momentos de TV nos han dado.

Le deseo la mayor suerte en esta etapa y le envio un cordial saludo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Canción de un "okie" para un coche de "yuppie"

Yo no creo en las maldiciones... como mucho en las coincidencias divertidas. Y ésta es una de ellas. Hace un año y pico, cuando aún no teniamos plena conciencia de la crisis, una marca de coches de lujo utilizaba una vieja y divertida canción para anuciar uno de sus modelos. Aqui teneis el spot:



El anuncio es francamente bueno. En el coche me he fijado menos (ni siquiera tengo carnet de conducir). Pero la canción me encanta. Es Car song de Woody Guthrie. Quizá más de uno de los que se hayan gastado los casi cincuenta mil euros que vale el cacharro, lo conducirán tarareando esta deliciosa canción, camino de la reunión del Consejo de Administración o del torneo de pádel del club de gerentes. A más de uno de estos yuppies se les iba a atragantar el bocado de sushi su conociesen al okie que la compuso y cantó. Aqui os pongo la foto más conocida de Woody Guthrie. Atentos a la inscripción que luce en la guitarra:



"Esta máquina mata fascistas". Más claro imposible. La foto de Guthrie, por supuesto, no figura en los folletos publicitarios del coche. Dado el público al que va dirigido, ni el cantante ni la canción iban a ser ya tan simpáticos como parecian. Cuentan de Guthrie que era un tipo cordial, a pesar de la mala leche que desprende su guitarra. Pero en la América de los años 30, un okie tenia muchos motivos para el mal humor. Y como ya hemos usado tres veces la palabra, ha llegado el momento de explicar que es un okie. Hagamos un poco de historia.

En 1929 el sistema financiero mundial se desplomó, arrastrado por el martes negro de Wall Street. Las consecuencias fueron gravísimas para todo aquel que tenia algunos ahorros o alguna inversión. Pero en el campo, donde se vive al dia, esto no tiene mucha importancia. Mientras haya un huerto y un corral junto a la casa, la comida diaria, al menos, no falta. Para los campesinos de los estados centrales de Estados Unidos, el problema llegó un poco después. En 1930 se inició un periodo de sequia que se alargó durante varios años. La tierra estaba tan seca que el viento levantaba la tierra formando unas terribles tormentas de arena. La gente llamaba a aquella llanura, antes fértil, The Dust Bowl, el gran cuenco de polvo. Éso sí fue la ruina para miles de pequeños granjeros de Oklahoma, Kansas, Tennessee, Georgia... que no tuvieron otro remedio que empaquetar sus cuatro cosas, abandonar la granja y emprender un largo camino hacia California, montados en sus ruinosas camionetas. Cuando se habla de la Gran Depresión hay que tener en cuenta éste desastre natural y humano, tanto o más que el propio descalabro de las instituciones financieras.



Éste éxodo fué protagonizado sobretodo por los campesinos pobres de Oklahoma, a quienes se les llamó popularmente "okies". Por extensión, se le acabó aplicando el nombre a todas las familias de campesinos pobres que cruzaban el pais camino del Oeste, fuese cual fuese su esatdo de procedencia. La película "Las uvas de la ira" de John Ford, basada en una novela de Steinbeck y protagonizada por Henry Fonda, narra magistralmente las peripecias de una típica familia okie. La colección de fotos de Dorothea Lange en muy ilustrativa de la época.



Los vehiculos de ésta gente no son precisamente de gama alta, pero creo que se parecen más a lo que Woody Guthrie tenia en la cabeza cuando compuso Car Song que el Audi Q5. Guthrie, que habia nacido en Oklahoma en 1912, fué uno de los muchos que tuvieron que dejar su casa. Por entonces ya habia hecho algunos intentos de convertirse en cantante profesional. Y el viaje al oeste le terminó de "profesionalizar", pero en un sentido muy diferente a lo que hoy entendemos por carrera artística. Guthrie viajaba con su guitarra, en autoestop, caminando, colándose como polizón en los trenes de mercancias... Cantaba para cualquier campamento de campesinos errantes que encontraba por el camino, a cambio de la comida. Guthrie llegó a ser un tipo muy popular sin dejar de ser un vagabundo. A finales de la década ya se estableció en Los Angeles, donde escribia una columna diaria para el People's Daily World, un periódico del Partido Comunista de América. Para conocer más sobre la vida de Woody Guthrie hay un excelente artículo en la wikipedia. Señalaré simplemente que gente como Pete Seeger y Bob Dylan lo consideran su maestro.

De Woody Guthrie sólo se conservan un par de fragmentos de película. Observese el "glamour" que desprende el local en el que actua. Seguro que si lo encuentra haciendo autoestop el propietario de un Q5 no le para...



A lo que iba desde el principio del artículo... ¡Que gran paradoja que el vagabundo comunista que compartió tantos dias de camino con los más pobres, cantando para ellos, terminase ilustrando con una de sus canciones el anuncio de un coche tan exclusivo! Si Guthrie, que murió en 1967, levantase la cabeza... le habria metido a Audi un pleito por daños morales, creo yo. Pero, por eso hablaba de casualidades que parecen maldiciones, poco despues del lanzamiento de este coche llegó la crisis, una crisis que dicen será tan dura como la de los años 30. Y quizá alguno de los que se compró este carísimo coche esté hoy maldiciendo la mala marcha de sus negocios. Quizá se afloje la corbata de Armani para canturrear un poco la Car Song, mientras conduce, a ver si se olvida sus problemas. Seguro que Guthrie, desde su tumba, se descojona al verlo. Justicia poética...

jueves, 17 de septiembre de 2009

Youtube, la propiedad intelectual y el derecho a adquirir un poquito de cultura



Los que sois seguidores habituales de mi blog ya conoceis una serie de artículos en los que comento algunas martingalas del trabajo de guionista poniendo como ejemplos algunos breves fragmentos de peliculas clásicas. He dedicado posts a La estrategia del caracol, Cuando Harry encontró a Sally, El Gran Dictador, El apartamento, La semilla del diablo... y alguna más que se me olvida, porque han sido unos cuantos artículos.

Para ello buscaba en Youtube el fragmento, si estaba disponible, o lo subia yo mismo tomándolo de mi videoteca personal. Estas pequeñas muestras me permitian ilustrar temas como los mecanismos de anticipación, las presentaciones de personajes, etc...

Lo hacia creyendo - y asumiendo las consecuencias - que estaba bordeando la legalidad. Eso si, con la conciencia muy tranquila: dudo que esta actividad restase un sólo centimo de sus legítimos beneficios a los titulares del copyright. Y a cambio mi pequeña aportación contribuia - muy humildemente, eso sí- a aumentar la cultura cinematográfica de mis lectores, escasos por otra parte. Y ese granito de arena no deja de ser beneficioso a la larga para el cine, como arte y como industria.

Uno de mis artículos más queridos es el que dediqué a analizar la primera escena de El hombre tranquilo, de John Ford, poniéndola como ejemplo a seguir y -atención propietarios del copyright- invitando a verla a todo el que no la hubiese visto. O sea, procurándoles nuevos clientes.

Repasando el blog me encuentro con que Youtube ha suprimido el video y el artículo queda inservible. Curiosamente (toquemos madera) no ha hecho lo mismo con los fragmentos de otras peliculas que tambien he venido utilizando.

Pero como no acabo de estar de acuerdo con el asunto, me tomo la molestia de buscar y leer la Ley de Propiedad Intelectual española. Y ahi me encuentro con el apartado primero de su artículo 32. Dice asi:

Artículo 32. Cita e ilustración de la enseñanza.

1. Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.


Pues por lo que se ve no estoy tan fuera de la Ley: la obra ya está divulgada, la incluyo como cita para su comentario o juicio crítico, los fines son docentes (aunque sea una docencia no reglada) e indico -además en los terminos más elogiosos- la fuente y el autor. Ahora ya se que lo que he venido haciendo no sólo no es ilícito, sino que la Ley contempla explicitamente esta excepción. Ha sido Youtube quien la ha incumplido aplicando injustamente un criterio restrictivo en exceso.

Y ahora.. ¿que hago? Podria reclamar a Youtube y exigir la reposición del video pero... ¿y si lo que hacen es joderme tambien los otros posts? Tal vez sea mejor envainársela y aceptarlo como un mal menor. ¿Que pensais vosotros?

NOTA: (añadida con posterioridad a la primera redacción)

Tras consultar mi cuenta en Youtube compruebo que no se ha eliminado el video, sino que se ha bloqueado la opción de incrustarlo en otras páginas, por una reclamación de los titulares del copyright. Youtube me ofrece la posibilidad de impugnar esta reclamación y así lo he hecho, acogiéndome al art. 32 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Creo que no hace falta aclarar que, siendo yo mismo autor, estoy a favor de la máxima protección de los derechos. Pero también creo que limitar las actividades de difusión cultural es un error que nos perjudica a la larga. A ver en que queda todo esto...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿De quién es La Internacional?



Tras los sonados avisos a Fuente Ovejuna y Zalamea, la SGAE le ha recordado al PSOE que cantar La Internacional también obliga a pagar derechos de autor. Aunque parece ser que al final la SGAE ha optado por hacer la vista gorda ("no tenemos suficientes inspectores para estar en todas partes"), la notícia ha tenido un cierto recorrido en los medios.

Este no es un tema de voracidad española: hace pocos años la SACEM (el equivalente francés de la SGAE) reclamó mil euros a un actor por silbar La Internacional durante siete segundos en una escena de su película.

O sea, que el himno de la Internacional Obrera, la unión de todos aquellos que querian una sociedad en la que todo fuese de todos, no puede cantarse libremente. Como las paradojas me activan las neuronas me he permitido investigar un poco este tema.

La Internacional nació en primer lugar como poema. Su autor fue el poeta y obrero del transporte Eugène Pottier quien formó parte del Consejo Revolucionario de París en los dias de la Comuna, en 1870. Como Le temps des cérisses, otra hermosísima canción, la Internacional nació en los últimos dias de aquella revolución, en la conocida como Semana Sangrienta por la crudeza de la represión.

Posteriormente, los obreros textiles de Lille la adoptaron como himno, aunque a falta de una música propia, acoplaron sus estrofas a La Marsellesa. Esta fusión con La Marsellesa no gustaba a muchos revolucionarios. Jules Vallès escribía refiriéndose a La Marsellesa: "Vuestra Marsellesa actual me causa horror. Ha sido transformada en un cántico del Estado. No entusiasma a los voluntarios, dirige rebaños. No es la alarma del voluntariado, sino el ruido monótono del cencerro colgado del cuello de los bueyes".

En 1888, dieciocho años después de la Comuna, el director del coro obrero La Lyre des Travailleurs, de Lille, recibe una copia del poema de Pottier,que ha fallecido un año antes, con el encargo ponerle música. Se trata de Pierre Degeyter, músico y ferroviario. De esta forma, la Internacional podrá usarse como himno del recien nacido Partido Obrero Francés, precursor del PSF de Jaurès.

La utilización de la Internacional, que se ha hecho muy popular en pocos años, como himno de la clase obrera de todo el mundo se acuerda en 1904, a raiz del Congreso de la II Internacional celebrado en Amsterdam y se ratifica en el Congreso de Stuttgart de 1910. Pero el empujón definitivo lo recibe tras la Revolución Bolchevique, en que la naciente URSS lo adopta como himno nacional.

Paradójicamente, este himno a la fraternidad humana, dió lugar a una sucesión de pleitos entre hermanos. Aprovechando que la partitura venia firmada sólo con el apellido, Adolphe Degeytes intentó que los tribunales le atribuyesen a él la composición. En primera instancia el Tribunal del Sena atribuye la obra a Adolphe (aunque éste le ha reconocido a Pierre en carta privada que él no es el autor). Los sucesivos pleitos se alargan hasta 1922, en que Pierre ve por fin reconocida legalmente su autoria. Adolphe se suicida poco antes de éste último fallo judicial.

Pese a los homenajes recibidos (Degeytes fue invitado de honor de Stalin en el X Aniversario de la revolución), el músico, como años antes el poeta, murió en la miseria en 1932. Lo que ya no sé es cómo llegó la titularidad de los derechos de La Internacional hasta la editorial Le Chant du Monde, su actual propietaria, y además este post ya se alarga demasiado. Prometo investigarlo y volver al tema más adelante. En Estados Unidos, por cierto, pertenece al dominio público (total, allí no la canta nadie) y según la wikipedia tambien es de dominio público en la Unión Europea, a excepción de Francia, pero por lo visto en España tampoco.

La pregunta que queda en el aire es si la SGAE, la SACEM o cualquier entidad similar reclamará sus derechos a los que ya pagaron con años de cárcel por entonarla. O a los herederos de los que la cantaron ante el piquete de fusilamiento. Si es asi, le ruego a D. Teddy Bautista le perdone la deuda a las Trece Rosas y a tantos otros.

martes, 15 de septiembre de 2009

De Menandro a Paco Martínez Soria: en defensa de la cultura clásica



A los muchos sofocos que se llevan desde hace años los profesores de latín y griego, se une ahora la nueva normativa de la selectividad. Las asignaturas se puntúan aplicando un índice mayor o menor según la carrera a estudiar. Por ejemplo, para un futuro estudiante de ingenieria las matemáticas tendrian un índice muy alto y la historia del arte bajo. En principio todo muy lógico. El problema es que incluso carreras como filologia hispánica valoran el latín como si fuese completamente prescindible para un estudioso de la lengua. Me parece un despropósito. Lamentablemente, la cultura clásica y sus áreas de conocimiento asociadas se convierten en una opción muy poco apetecible para los estudiantes de bachillerato e incluso para los universitarios.

No entraré en los detalles del procedimiento, tediosos como toda cuestión administrativa ( y tampoco los conozco más que por encima, tal y como me lo han contado personas más interesadas). Quien quiera conocer los pormenores de este asunto puede encontrar unas cuantas referencias en la red.

Tampoco voy a hacer aqui el inventario de los beneficios que un buen conocimiento de la cultura clásica puede reportarles a las diferentes profesiones. Ya se ha escrito mucho sobre el tema y mejor de lo que yo pueda hacerlo. Así que me limitaré a lo que me cae más cerca. ¿Que puede decir un guionista en favor del griego y el latín y de la cultura clásica en general?

Para empezar, no deja de ser curioso que en los libros de los grandes gurús del guión, en su apartado de bibliografia, recomienden siempre la lectura de la Poética de Aristóteles. Hace un par de veranos la releí con atención y, salvo algunos matices de época, me pareció vigente en un 90%. Asuntos tan básicos como la estructura en tres actos, el conflicto como motor de la historia, la adecuación de los personajes, etc... ya vienen definidos y de manera no muy diferente a como lo entendemos hoy. McKee y Aristóteles están mucho más cerca de lo que parece.

Los guionistas acudimos muchas veces a la lectura de la prensa para encontrar temas. En el diario podemos leer cosas tan susceptibles de convertirse en guión como: "Asesina a sus propios hijos para vengarse de su pareja". Y pensamos qué cosas más terribles se hacen ahora. ¿Ahora? Éste fué el procedimiento elegido por Medea para castigar la infidelidad de su marido. ¿Conflictos entre los sentimientos y el deber? Hollywood nos ofrece un amplio muestrario, pero sepamos que este tema arranca de Antígona. ¿Que seria de Els Joglars o los Monty Python si no hubiese existido antes Aristófanes?. Menandro inventó la comedia de costumbres, familiar, amable, con final feliz... ¿Que otra cosa son las películas de Paco Martínez Soria o las series como Médico de familia? Cuando Humphrey Bogart, en La Reina de Africa, tiene que decidir entre pasar el rio por los rápidos o pasarlo cerca de los cañones alemanes... ¿no tiene algo de Ulises teniendo que elegir entre Escila y Caribdis?. Aprovecho para recomendar una lectura: "En bandeja de Plauto" , acerca de los paralelismos entre la comedia de Plauto y los films de Billy Wilder.

Nuestro oficio es viejo, muy viejo, aunque nos quieran convencer de lo contrario. Por mucho que la tecnologia de los efectos especiales sugiera otra cosa, no somos más que cuentacuentos, los herederos de aquellos que se sentaban de noche junto a la hoguera de la tribu y nuestros recursos básicos son los mismos. Lo son tambien nuestros fines: entretener, conmover, ayudar a desbloquear la fantasia del publico. Nos hace mucha más falta entender cómo funciona el coro de una tragedia que conocer las teclas de un Avid. La nuestra es una de esas profesiones que pierde - y mucho - con cada retroceso de la cultura clásica. Un guionista que no se sienta deudor de Homero es un ingrato. O un presuntuoso.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Los 400 golpes, cincuenta años y un casting



Este año se han cumplido los cincuenta años del estreno de Los 400 golpes, de François Truffaut, considerada la película fundacional de la Nouvelle Vague. Debo confesar que, a dia de hoy, me suelo aburrir con Goddard o con Agnès Varda. La fascinación orginal ha desaparecido con los años. Pero con Truffaut no me sucede esto: continuo encontrando sus películas llenas de frescura, de ironia, de encanto... Los 400 golpes no fue su primera película, pero si la que le consagró como cineasta.

La vida de Truffaut fue bastante agitada: de niño estuvo en un correccional por pequeños hurtos y, más tarde, pasó un tiempo en la cárcel condenado por desertor. Así que no es de extrañar que su primer héroe de ficción fuese Antoine Doinel, un adolescente conflictivo como el mismo Truffaut. Mi amigo Manolo, psicólogo que suele actuar como perito de la Justicia en asuntos de familia, me dijo en cierta ocasión que todo trabajador social deberia ver esta película. Creo que tiene toda la razón. Es difícil encontrar un retrato más punzante de la soledad de un chaval.

El personaje de Doinel se mantuvo vivo durante veinte años, en tres películas más, intrepretado siempre por el actor Jean Pierre Léaud. En Los 400 golpes, Léaud, hijo de una actriz de segunda fila, tiene solo 14 años y ya ha hecho algunos pinitos como actor de reparto. Léaud, aunque tiene una extensa filmografia, no hizo una gran carrera como actor fuera de sus trabajos con Truffaut. Y ninguno, para mi gusto, a la altura de lo que fue ése milagro llamado Los 400 golpes.

Trasteando por el Youtube me encuentro con este tesoro: un rollo del casting que se realizó para la película. En él aparecen el mismo Léaud y Patrick Auffay, quien finalmente se quedaria con el papel del amigo de Antoine Doinel. Vale la pena verlo y comprobar el desparpajo con el que se expresaba el chaval. Aún no se sabia que Los 400 golpes acabaria siendo una obra maestra, pero, viendo este casting cincuenta años después, es evidente que el protagonista prometia.

jueves, 26 de febrero de 2009

Una temporada en la Alqueria Blanca



Me voy de viaje. Mi destino es la Alqueria Blanca, un pueblo imaginario en las montañas próximas a Alcoi. Es además un viaje en el tiempo: este pueblo se quedó parado en los años 60, los años de mi niñez.

No van a ser unas vacaciones, todo lo contrario. Voy a estar muy ocupado decidiendo sobre las vidas de la gente de allí. Tengo que encargarme de que -en asuntos de salud, dinero o amor- unos tengan grandes alegrias y otros serios disgustos... Mucha responsabilidad es ésa, desde luego. Pero es mi trabajo.

Perdonadme que no dé más detalles: me lo prohiben el sentido común y las cláusulas de mi contrato. Acabo de incorporarme como argumentista al equipo de guionistas de la serie L'Alqueria Blanca de Canal 9 - RTVV. La serie está ahora emitiendo su quinta temporada y está en plena producción de la sexta. De lo que pase en la séptima, o sea del capitulo 81 en adelante, ya podréis echarme la culpa a mi, entre otros.

Es una buena notícia. El 2008 fué un año raro, en el que recibí algunas magníficas ofertas que, por una cosa u otra, no terminaron de cuajar. Me defendí con encargos menores y me consolé comparando mi situación con el desastre general del sector.

Sin haberme ido nunca del todo, vuelvo. Y por la puerta grande, porque L'Alqueria Blanca ha hecho historia en la televisión valenciana. La serie arrancó hace ya un par de años con resultados iniciales discretos, pero suficientes dada la media de audiencia de la cadena. Pero poco a poco se fué consolidando y desde hace muchos meses no baja del 20% y, con frecuencia, supera el 25%. No sólo dobla la media de la cadena, sino que además compite muy airosamente con las grandes apuestas de las cadenas de ámbito estatal. Casi todas las semanas es el programa más visto en la Comunidad Valenciana.

Más allá de sus virtudes propias, el éxito de l'Alqueria viene a demostrar un par de cosas. La primera, que hay que dar tiempo a cualquier programa para enganchar al espectador. Emitir siete mil promos en la primera semana no basta, si el producto no lo vale, para garantizar el éxito. Y suprimir programas a la segunda o tercera entrega, porque su resultado es discreto, es una manera muy tonta de tirar a la basura un buen trabajo -ya hecho y pagado- que, con un poco de tiempo, puede llegar a ser un éxito. El caso de l'Alqueria Blanca nos da la razón a los que preferimos la paciencia frente a la histeria por el resultado inmediato.

Y la segunda enseñanza es que Canal 9 nunca ha tenido grandes éxitos cuando se ha dedicado a mimetizar lo que hacian Tele5 o Antena 3. El resultado es que no sabias si estabas viendo la televisión valenciana o la de Melilla, porque al final eran unos programas con raices en ninguna parte, perfectamente intercambiables unos con otros. La razón de ser de una cadena autonómica es hacer una televisión arraigada en la cultura de sus espectadores - y pagadores-. Lo que sí hizo siempre TV3 en Catalunya, el único modelo que nos valia la pena haber copiado.

Pero estas son reflexiones que me hago como espectador, que tambien lo soy. Como prefesional lo único que debo plantearme ahora es que los compañeros que me han precedido dejan el listón muy alto. Asi que voy a tener que echar mano de todos mis recursos para mantener y - ojalá- subir ése nivel. Y que el espectador lo disfrute y tenga Alqueria - u otros progamas igualmente dignos - para mucho tiempo. Y que todos nosotros -guionistas, realizadores, actores...- tengamos trabajo haciéndolos.

Para los que me leeis desde fuera de Valencia, que sois muchos, aqui os dejo un trailer de la primera temporada.

miércoles, 28 de enero de 2009

El apartamento: exposiciones iniciales

Aunque la norma general dice que todo cuanto sucede debe ser mostrado y no explicado, es frecuente encontrar exposiciones a cargo de una voz en off en películas a las que no se puede acusar de chapuceras. Aqui tenemos un ejemplo sacado de un film reconocido unánimente como obra maestra: El Apartamento de Billy Wilder:



Hay otros buenos ejemplos: en El tercer hombre el narrador nos explica las circunstacias de la Viena de 1945, en Casablanca tambien se nos cuenta de manera documental que la ciudad es un lugar de paso para los que huyen de la guerra. El procedimiento no es exclusivo de los títulos clásicos. Recuerdo ahora una produccion de los 90, El rio de la vida, que nos ofrece un precioso comienzo: alguien nos habla de su familia y de la aficion a la pesca en Montana. Pero hay muchos más ejemplos recientes. Así que el procedimiento no ha dejado de tener vigencia.

Creo que es plenamente justificable por motivos de economia. Por ejemplo, en el caso de El tercer hombre seria muy pesado describir ese contexto con acciones representadas. Habria que crear una serie de escenas dudosamente ligadas a la trama principal. Y no podemos obviarlo porque seria imposible entender algunos momentos de la historia sin saber que Viena está bajo una administración multinacional y que el estraperlo es la principal actividad ilegal. Así que es más rápido resolver la introduccion de ésta manera. Rápido y legítimo. Ahora bien, éste recurso sólo funciona en determinadas circunstancias.

En primer lugar, estas escenas tienen sentido como escena inicial. Una vez terminada debe darse paso a la accion representada. En otro punto de la película estaria fuera de lugar. Son magnificas como planteamiento, pero no sirven para sustituor una acción en mitad de la trama. Por supuesto puede haber una voz interior mediada la accion, pero ya responde a otro tratamiento y otra intencion. Por ejemplo los fragmentos del diario de la niña en Dias del cielo. Pero esto ya lo veremos en otro post, cuando tenga a mano un fragmento del film.

Segundo, es altamente recomendable que quien toma la voz sea alguien que forma parte de la historia. En El apartamento es el propio portagonista, en El tercer hombre un testigo privilegiado de los hechos que se narran. En cambio en Casablanca sí es una voz ajena (a la manera documental) pero se asimila bien.

Estas escenas, cuando están bien ideadas, no sólo informan de unos hechos sino que tambien cumplen una función expresiva. En el caso de El apartamento, mas que hechos, se nos facilita en minuto y medio una caracterización del personaje completa. A un nivel superficial, con sus divertidos recuentos y estadísticas, podemos ya saber que C.C.Baxter es un tipo metódico, disciplinado... contable de profesión y de "alma".

A un nivel más profundo, lo que Baxter nos está diciendo es: "soy una pequeña pieza en una maquinaria gigantesca". Precisamente esta película es la crónica de cómo un pobre hombre acaba tomando las riendas de su vida y su dignidad. Y finalmente sabremos que el motivo concreto de su malestar, el que desencadena la acción y le hace poner en solfa todos los demás aspectos de su vida es su apartamento. Además lo hace de manera divertida, con esos curiosos datos estadisticos. En un minuto y medio ¿hay quien de más?

martes, 27 de enero de 2009

INT/NOCHE Bar de copas

Si hacemos el recuento de todos los escenarios en los que alguna vez se ha situado una escena de alguna película, o serie de tv, no quedaria ni una sola posibilidad inédita: campos de batalla, oficinas, calabozos, dormitorios, iglús, selvas, glaciares, naves terrestres y extraterrestres... Pero si hacemos una estadística, la localización estrella son los bares, en cualquiera de sus variantes. Con diferencia sobre cualquier otra.

Ya lo cantaba Gabinete Caligari: "Bares, que lugares tan gratos para conversar..." Que levante la mano quien jamás le haya contado a un amigo sus penas de amor tomando una copa. Así que es normal que una ubicación tan corriente en la vida real lo sea tambien en la ficción. Me pregunto, no obstante, en cuántas de estas escenas la localización obedecía a una auténtica necesidad dramática y en cuántas no era más que pura rutina y pereza. ¿Que A tiene que contarle a B que "mi mujer me ha abandonado"? Pues muy fácil, escribimos INT/NOCHE Bar de copas. Y allá va.

Pero si no nos conformamos con seguir este automatismo se pueden conseguir resultados muy brillantes. Veamos una secuencia de Cuando Harry encontró a Sally, con guión de Nora Ephron:



Aunque lo que Harry le cuenta a su amigo es triste, estamos en una comedia. En esta escena el efecto cómico lo da las veces que los protagonistas, sin dejar de hablar de tan delicado tema, se levantan para hacer la ola junto al resto del público. No sé si la primera opcion de la guionista fué situar esta escena en el típico bar de copas. Pero queda claro que, si nos pensamos la localización dos veces, podemos mejorar mucho el asunto. En último caso siempre estamos a tiempo de volver al bar si las alternativas que se nos ocurren no funcionan o son demasiado estrafalarias.

Tuve la suerte, hace un par de años, de asistir a un seminario con Albert Espinosa (si tenéis ocasión de ver y analizar cine con él, no os la perdáis). Albert nos proponia ejercicios continuamente y además dándonos muy poco tiempo para responder. Uno de sus ejercicios preferidos era éste: Nos planteaba el objetivo de una escena y, si acaso, un par de limitaciones. Nuestra tarea era idear la situacion que permitiese a los personajes cumplir con su propósito. Por ejemplo A va a dejarle claro a B que la quiere. Ojo, sin utilizar las palabras "te quiero" o "estoy enamorado de ti" ni nada explícito. Pero aún así el mensaje debe ser inequívoco. Además esta "declaracion" no puede producirse durante una cita a propósito, sino en un entorno cotidiano para los dos (A y B son compañeros de trabajo). Cada uno de nosotros creaba una situación y como final del ejercicio, tras exponer nuestras alternativas, Albert nos mostraba un ejemplo de alguna película en el que la misma situacion se habia resuelto de manera magistral. Nos aconsejó hacer esto en casa con frecuencia, como gimnasia creativa. Y la verdad es que es muy estimulante tomar una escena más o menos clásica e idear nuestra propia forma de llegar al mismo sitio por un camino diferente.

Así que os cuento mi alternativa a la escena de Cuando Sally encontró a Harry:
Muchos "abandonados" suelen pretender recuperar actividades perdidas durante su vida en pareja, por ejemplo salir con los amigos a hacer deporte. Así que me imagino a Harry y su amigo, con sus bicicletas, antes de empezar la excursión. Mientras Harry le cuenta está hinchando una rueda de la bicicleta. El diálogo es idéntico al de la escena original.

Aqui la comicidad la ponen la pinta que tienen los dos con sus piernas peludas, el culotte ajustado marcando paquete, los cascos y protecciones. Ademas, el amigo mira de vez en cuando con preocupación a la rueda. Harry está tan metido en lo que cuenta que posiblemente esta hinchando de más. Al final cuando dice: "ése sintoma se está follando a mi mujer", la rueda explota.

Sin duda es una solución mucho peor que la que propone Nora Ephron en la película. Pero me ha servido para obligarme a sacarlos del bar. Y aprender y ejercitarme un poco más.