miércoles, 12 de diciembre de 2007

Cuatro tardes con Jorge Goldenberg



En primer lugar pido disculpas a los visitantes por las semanas en que este blog ha estado parado. Lios varios me han impedido mantener el contacto con la frecuencia que yo mismo me habia marcado como objetivo. Una de las experiencias más gratificantes de estos dias ha sido la serie de master-class impartidas por Jorge Goldenberg en la Fundación para la Investigación del Audiovisual - Universidad Internacional Menendez y Pelayo de Valencia.

Me cayó bien. Apenas llevabamos una hora de la primera sesión cuando se descolgó con una cita de Eugenio Ungaretti. "Hay pocos guionistas que lean poesia" le dije en la pausa del café. "Hay poco guionistas que lean, en general" fué su contundente respuesta. Descubrimos una pasión común por la poesía contemporanea y muy especialmente por la norteamericana. La charla nos llevó a una coincidencia mágica. En mi opinión, hay un libro de poemas que todo aspirante a guionista (o a simple cuentacuentos) deberia leer: la Antología de Spoon River de Edgar Lee Masters. Cuando lo dije sonrió: "Para la última sesión os tengo preparado un ejercicio. Y, precisamente, el material de base para ese ejercicio son unos cuantos poemas de Spoon River". A partir de ese momento se estableció una corriente de complicidad.

Aunque el curso fué muy breve, sólo cuatro tardes, me resultó muy enriquecedor. Para empezar nos separamos bastante de la corriente "mayoritaria" liderada por los Syd Field y las Lindas Seeger. Son teóricos muy lúcidos, pero muy ceñidos también a una forma de hacer cine concreta. En su lugar deambulamos por otras poéticas: Bergman, Tarkovski, Cassavetes...

Para mí la noción más útil fue la de procedimiento específico de un film: el conjunto de reglas que el cineasta y el espectador "pactan" ya en la primera secuencia. Pueden ser unas reglas disparatadas, pero si hay consentimiento mútuo y la película se mantiene fiel a ellas, el resultado es coherente. En este pacto se fundamenta toda la "verdad" de una obra de arte, imposible de contrastar fuera de ella.

El curso ofreció unos cuantos puntos sobre los que repensar. A ver si soy aplicado y en próximos posts voy publicando algunas de estas refelexiones.

No he tenido ocasión de ver con calma las películas de Jorge, rodadas casi todas ellas en Latinoamérica y dificiles de encontrar en España. A ver si, con perdón de la SGAE, la "mula" me permite acceder a ellas.

De momento me quedo con el Jorge más próximo: un tipo en el que cultura y cordialidad van juntas. Y con ese maravilloso sentido del humor propio del judío centroeuropeo (Jorge es de Buenos Aires, pero su padre nació en Moldavia).

Jorge viene al menos una vez al año por Valencia. Y todos los veranos imparte un taller de guión en la Escuela de San Antonio de los Baños. Si teneis la ocasión, vale la pena.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Isabel Teruel existe

Creíamos que la Reina del 2007 iba a ser la chica que cantaba lo de "pónle el cinturón". Pero, a menos de dos meses para que acabe el año, ha sido destronada. Su sucesora se llama Isabel Teruel y ha sido la fugaz portavoz socialista de la Comisión de Educación del Parlamento Aragonés. Digo fugaz porque ha sido destituída tras su primera intervención ante la cámara. ¿Os parece una medida drástica? Juzgad vosotros mismos...



La diferencia es que la chica de "ponle el cinturón" (no recuerdo su nombre si es que alguna vez lo supe) hacia sus gracias en su casa y gratis, hasta que la descubrieron para el casting. Esta otra no. El sueldo, sin complementos, de un parlamentario aragonés esta por los 43.000 euros anuales. A cambio de sus impuestos los aragoneses reciben semejante muestra de infantilismo e incompetencia.

Pero no la crucifiquemos sólo a ella que bastante hace la pobrecita con intentar acabar las frases. La pregunta es: ¿Quien la ha nombrado?. Me resulta dificil de creer que entre los socialistas aragoneses no haya gente mucho mejor preparada. ¿Cómo llega una persona así a colarse en una lista de candidatos a parlamentarios? ¿Y cómo además se le confia una portavocía?. No vale la excusa de: "nos la hemos fundido inmediatamente". Si los filtros funcionan como deben estas cosas se ven antes. Muchos años antes.

Ya puede el PSOE gastarse dinero en campañas para compensar el efecto demoledor de este video. Hace sólo cinco dias que se colgó en Youtube y lleva mas de 200.000 visitas. Ojo, que sólo con que la mitad sean de aragoneses ya lo ha visto un importante porcentaje de la población.

Los políticos suelen quejarse de que su oficio no siempre está considerado con la dignidad que merece. Puede que a veces seamos injustos con ellos, no lo niego, pero hay cosas que sólo pueden calificarse de burla al ciudadano. Ésta es una de ellas.

¿Y que hacemos con Isabel Teruel cuando presente, como debería, la dimisión como diputada autonómica? Yo propongo que aparezca como invitada en un sketch del Cámera Café. Podría ser la hermana de la Cañizares que viene del pueblo a visitarla. Seguro que bordaba el papel.

NOTA: Por alguna razón este video se suele interrumpir pasados unos segundos. Podeis verlo intregro en YOUTUBE (son diez minutos, pero vale la pena verlo íntegro)

lunes, 29 de octubre de 2007

¿Preparado para casarte? : Los Archivos Prelinger

Aaron Simpson y Daniela Votanova se casaron en 2004. Como regalo a sus amigos prepararon este vídeo:




Para realizarlo tomaron planos de diferentes películas educativas de los años 50, insertando en ellas planos de sí mismos tratados para darles el look de época. Como habréis adivinado son la pareja que se entrevista con el consejero matrimonial. Hay que reconocer que se lo han currado y los insertos han quedado muy bien. Al final de su pelicula se mencionan los títulos de los que tomaron prestados los planos.

¿Cómo es que no se los han comido crudos los guardianes del Copyright? Muy fácil: todo el metraje utilizado pertenece a los Archivos Prelinger, que son de dominio público. Los propios archiveros animan a la gente a utilizar sus materiales de un modo creativo. Son los llamados Prelinger MashUps, que no se que quiere decir exactamente. Pero allí podemos encontrar cosas tan guays como un film educativo sobre qué hacer si atacan los zombis.

Los archivos fueron fundados por Rick Prelinger, bibliotecario y cineasta aficionado, a partir de los fondos que adquirió de la Biblioteca del Congreso y otras colecciones. Allí podremos encontrar antiguos films educativos, documentales, viejos anuncios, peliculas familiares en Super-8... Y nadie se va a enfadar con nosotros si usamos estas imagenes para divertirnos o para seguir creando. Hay cosas tan interesantes como escenas de combate real de la II Guerra Mundial o de las pruebas de la bomba atómica en el desierto.

Que contraste con los ejecutivos del las TV que siempre andan apretando a Youtube para que retire materiales que, al fin y al cabo, no hacen otra cosa que popularizar sus productos sin causarles, que me digan si no en qué les perjudica, ningún estropicio económico. Lo que esta claro es que ayuda más a la creatividad una actitud generosa, como la de Rick Prelinger, que el estreñimiento que demuestran algunas personas y entidades.

No fui invitado a la boda de Aaron y Daniela, pero les envio mi felicitación. Estoy seguro de que si, en su vida privada, se lo montan con el mismo sentido del humor van a ser muy felices.

NOTA: He tenido que bajar el video y subirlo a Youtube porque me fallaba a la hora de incrustarlo directamente desde su ubicación original. Pero en la seccion correspondiente de Archives se pueden visualizar sin problema. AH, la Prelinger no es la única colección que podéis encontrat allí. A disfrutar.

jueves, 25 de octubre de 2007

Himno no oficial de Andalucía

¡Qué poco trabajo deben tener en el PP para perder el tiempo que pierden con los himnos!. Primero la movida de la letra del himno español. Ahora piden que se declare "oficial" la versión del himno de Andalucia que cantó Rocío Jurado en no se que película.

Se supone que la función de un himno es unir a un pueblo y hay que rodearlos del máximo consenso y evitar las exclusiones. ¿Qué pasa con los andaluces que son más de la Pantoja que de la Jurado? ¿Son andaluces de segunda?. Entiendo que se oficialice una música y una letra, pero la versión... ni que tuvieran acciones en la discográfica.

Si al final de una acto público lo interpreta la Banda Municipal de Alcalá de Guadaira... ¿no vale? ¿Es ilegal? ¿Y si lo cantan Manolo Escobar o Martirio? ¿Se les multa?

En Youtube hay un amplio muestrario delictivo: hinchas del Betis, raperos de instituto, tenores aficionados, chirigotas de Cádiz, amas de casa... han colgado sus vídeos cantando el Himno Andaluz. Quizá no son andaluces sino marcianos. No se a qué coño le llamará el PP andaluz "integrar".

Ni siquiera en la Francia de Sarkozy, tan celosa de los símbolos se plantean ese problema. La Marsellesa es la Marsellesa la cante Edith Piaff o Yves Montand. O la mezcle DJ Montesquieu (éste me lo acabo de inventar). Lo dicho, falta de faena.

De todas maneras yo me quedo con la propuesta de Los Fantasmas, gaditanos. Esta es su versión.



Que le voy a hacer, me gusta más que la de Rocio Jurado.

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿Cortometrajista? Por la puerta de servicio...


Acabo de recibir un email de la plataforma de cortometrajistas indignados. El nuevo reglamento de los Goya ha modificado, al parecer sin previo aviso, las condiciones de admisión. Eso provocará, según explican, que unos cuantos trabajos ya no podrán optar al premio. Pero es que, además, con el pretexto de aligerar la Gala (que ciertamente llega a hacerse pesada) , se traslada la entrega de premios al cortometraje a un acto separado de la ceremonia principal.

Vaya por delante que no soy cineasta, ni de cortos ni de largos. Lo mio es la TV y, escribiendo sobre esto, corro el riesgo de que algún cineasta con pedigrí me diga que no soy quien para opinar. Porque en esto de separar cine y tele a veces hay un clasismo que me recuerda la serie "Arriba y abajo". Da igual. Soy un atrevido y desde la "segunda división" me gustaria decir algo.

Para empezar, si la Gala se hace tan larga no corten tanto para publicidad. Llámenme demagogo si quieren y díganme que no sé en que mundo vivo... también quiero un mundo sin guerras ni explotación y no voy a dejar de pedirlo porque sea complicado.

Otra cosa más: Si hoy eliminan el cortometraje de la Gala quien no me dice que el año que viene, por aligerar un poco más y que quepan más anuncios, no se les ocurre quitar también el documental. Y en años sucesivos... ¿por que no quitar a los actores secundarios, si la gente lo que quiere es ver a los protagonistas? O a los técnicos: Ya sabemos que para que una luz se encienda hace falta un enchufe y alguien que lo conecte. ¿Para que sobrecargar la Gala con obviedades?. Así ganariamos muchos minutos para los chistes malos - esos no se hacen pesados- de los presentadores. Y para más anuncios.

De hecho, la desconsideración ya viene de lejos. ¿Por que se empeñan siempre en cortar las dedicatorias de los premiados?. Vamos a ver, un tipo que ha tenido hipotecado el patrimonio familiar para sacar adelante su proyecto ¿cómo no va a tener derecho a dedicarle el premio a su padre, cuando ha estado a punto de dejarlo en pelotas en medio de la calle? No corten por ahi, por favor. Métanle tijera al autobombo y la adulación mútua, que eso si es pesado.

Yo he firmado el escrito de protesta y os invito a hacer lo mismo. Se supone que la Academia es el punto de unión de unos profesionales, no la casa de una familia pija en la que hay una puerta para los Señores y otra para el servicio. ¿O sí lo es?

Yo creo que lo mejor que puede pasar es que este año volvamos a tener otro Vigalondo, otro cortometrajista que consiga llegar a estar nominado a los Oscar. ¿Os imaginais que ridículo seria para la propia Academia haberlo confinado a la"ceremonia B" en su propio país?

De todas maneras, ya se sabe, es inevitable que las Academias - de cine o de lo que sea- se vuelvan "académicas" con los años. A lo mejor vendria bien algún tinglado alternativo.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: El Paraná , el rio de Juanito Laguna


Lo que vemos en la foto es sólo una pequeña parte del ancho del rio. La primera vez que lo vi desde los parques de Rosario me impresionó, aunque ya tenia noticia de sus dimensiones. Pero aquella orilla que me parecia tan lejana no era el otro lado del rio, sino sólo un pequeño islote. El rio sigue aún más allá. Nadie me supo decir a ciencia cierta cual es su anchura, porque tras el islote hay más islas y marjales entre las que discurren otros brazos del rio. La ribera rosarina es precisa, pero la orilla de Entre Rios es muy dificil de delimitar. Compruébenlo en el Google Earth.

Hoy las dos provincias de Santa Fé (a la que pertenece Rosario) y Entre Rios están unidas por el puente Victoria, al fondo de la foto.

Rosario ya no es el gran puerto que fué. Allí se embarcaban los cereales de la Pampa para viajar rio abajo hasta el Atlántico y el mundo. Tampoco hay ya lineas de trasporte de pasajeros. Aún así el trafico de barcos de mercancias sigue siendo constante. Seria bonito embarcarse en alguno de ellos y vivir la Argentina desde el agua. ¿Algun mecenas me financia este documental?.

Aunque lo vi sucio (durante toda la semana llovió en Rosario y aguas arriba) no me defraudó. Para mi sigue siendo un rio visto en sueños: El Paraná de Eduardo Falú, aquel que los jangaderos recorrian en su bellísima canción.

Es también el rio que de vez en cuando hace temblar a Juanito Laguna. Juanito es el protagonista de muchas canciones litoraleñas que hablan de las inundaciones y sus efectos sobre la población más pobre. Alrededor de este personaje imaginario se ha tejido todo un ciclo de leyenda. En origen, Juanito Laguna fue un personaje inventado por un pintor rosarino, Antonio Berni. Juanito es un imaginario niño de la calle, al que Berni dedicó un montón de cuadros representando su vida cotidiana. De los cuadros saltó a los cuentos y las canciones. Hoy Juanito Laguna, ya convertido en mito, es el arquetipo de niño pobre argentino al que recurren muchos artistas para protagonizar sus historias.

Quizá Juanito se salvó (los pobres son a su manera inmortales) de la inundación, creció y ahora malvive como pescador en las orillas del rio. La venta de pescado (boga, surubí, sábalo, pacú...) es el medio de vida en las villas-miseria ribereñas. A escondidas, eso si, de los agentes de Medio Ambiente pues la mayoria de las especies del Paraná están en grave riesgo de extinción. ¿Será el tipo de las botas blancas un nieto de Juanito?

jueves, 27 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: El Café El Cairo y la Mesa de los Galanes


En uno de los pocos ratos que tuve para pasear por la ciudad, sin cámara ni equipo detrás, me fui a explorar las calles al norte de la Peatonal Córdoba. En la esquina entre Sarmiento y Santa Fé encontré un viejo cafetín encantador: el Café El Cairo, junto a un viejo cine abandonado del mismo nombre. Lo que que se veia desde las amplias cristaleras era muy prometedor, así que entré a tomar un café. Me encantó el local. Vi, además, que en unos dias habria cena espectáculo. Estaba prevista la actuación de un cuarteto (piano, contrabajo, viola y bandoneón) llamado Fracanapa, como una vieja pieza de Astor Piazzolla. El repertorio anunciado era una amplia revisión del Piazolla de los 70, que aunque no es mi etapa preferia siempre es Piazzolla.

Reservé mesa y volví a escucharles. Aunque cené solo (el equipo preferia discoteca) lo pasé en grande. La única pega que no pude fumar. Las leyes argentinas son muy estrictas: en un local donde se sirven comidas no se puede fumar en ningún caso. Aunque escuchar un bandoneón a la vez que me bebo un whisky es una experiencia casi sublime, me faltó poder echar un cigarrito.

Según supe después, el Café El Cairo encabeza la revuelta de los fumadores argentinos contra esta ley y los propietarios del local ha sido los primeros que han entablado un pleito con el gobierno por este tema. Se basan en que la concurrencia al local es libre: a nadie se le obliga a entrar si no quiere y la mayoria de los clientes son fumadores. Amenazan con cerrar el local por las pérdidas que les produce esta ley. Veremos en que queda la cosa.

El cierre del El Cairo seria un golpe a la identidad de Rosario. Este café, fundado en 1943, es uno de los símbolos de la ciudad. En él tuvo su tertúlia el Negro Fontanarrosa. En su mesa, conocida como la Mesa de los Galanes, se sentaban los tipos más divertidos de la intelectualidad rosarina. Tambien eran admitidos como "galanes honorarios" algunos visitantes ilustres de la ciudad, como Joan Manuel Serrat, buen amigo del Negro y al que los rosarinos adoran.

Ir a Rosario y no entrar en El cairo seria como visitar el Madrid de los 50 sin entrar al Gijón o a Chicote. Si alguna vez vuelvo, búsquenme allí.

Guionista en Rosario: Las "latitas" de Pichincha

Cuando yo era pequeño los teléfonos públicos - y otros servicios - no utilizaban monedas sino fichas. Las últimas las utilicé, hace años, en Italia (allí les llamaban "jetonne"), para activar el agua caliente en las duchas de los campings. Pero las fichas con una historia más curiosas son las "latitas" de Pichincha, el barrio golfo de Rosario en los años 30. Aqui les dejo el anverso y reverso de una de ellas:

















La inscripción "Discrétion, securité" adquiere todo su sentido cuando conocemos su uso. Con estas fichas se pagaban los servicios de las prostitutas en los burdeles del barrio de Pinchincha, cerca de la estación Rosario-Norte. Éstas, en concreto, fueron emitidas por el Petit Trianón, uno de los locales de más solera juanto al Madame Safo. Hoy son una pieza codiciada en las tiendas de numismática y los anticuarios de Rosario.

Pichincha es hoy un barrio popular, con los viejos burdeles convertidos en pubs y discotecas, pero en la primera mitad del siglo XX, cuando Rosario era el gran puerto cerealista de Argentina fué el mayor putiferio de toda América. A su lado el barrio rojo de Amsterdamm seria un juego de niños. Fueron los años en los que Rosario se ganó el sobrenombre de la "Chicago Argentina".

El negocio estaba controlado por una mafia de judios polacos, la Zwi Migdal. El personaje más famoso de esta época fué Rita la Salvaje, famosa por sus strip-teases integrales en el Cabaret Telaraña. En el 2006 aún vivía, reverenciada como un icono de la vida nocturna rosarina.

Ignoro si, a su muerte, Rita será enterrada en el cementerio Granadero Baigorria. En una zona reservada de este camposanto están agrupadas las tumbas de las prostitutas rosarinas. Es el mismo cementerio en que reposa el Negro Fontanarrosa. Y quizá haya montado allí, con ellas, su tertulia definitiva. Descansen en paz.


Postal rosarina de la época dorada de Pichincha





miércoles, 26 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: Un país sin trenes

En 2002 se estrenó la coproducción hispano-argentina-uruguaya "El último tren", protagonizada por Federico Luppi y Héctor Alterio y premiada con un Goya. La película cuenta la historia de dos viejos ferroviarios uruguayos que, al grito de "el patrimonio no se vende," secuestran una vieja locomotora para que no sea trasladada a unos estudios de Hollywood. Con ella emprenden una huida desesperada a través de la desmantelada red ferroviaria del país.

Aunque ambientada en Uruguay, la historia podria haber transcurrido en Argentina. Fué inevitable acordarme de estos dos viejos maquinistas en cuanto pisé los andenes de la estación de Rosario Norte, en donde íbamos a rodar la primera secuencia del documental.



Cuando preparábamos la preproducción desde España, me preocupaba localizar una secuencia con diálogos clave en los andenes de la estación de una ciudad de un millón de habitantes. Imaginaba un lugar lleno de gente y ruidos. Los responsables de la estación nos explicaron que ya sólo un único tren semanal llegaba a Rosario. Ni en un cementerio íbamos a encontrar tanto silencio.

La red argentina de ferrocarril fué la más importante del continente (47.000 km), por la gran extensión del país y su dinamismo económico durante la primera mitad del siglo XX. Las grandes líneas que unian las ciudades argentinas estuvieron en manos privadas hasta que en 1948 fueron nacionalizadas por Perón. Y así, con alguna reprivatización puntual, se mantuvieron hasta las reformas neoliberles de Menem. Entre 1991 y 1993 el estado se deshizo de toda la red y se cerraron practicamente la totalidad de las líneas. La línea Rosario-Tucumán subsiste a duras penas subvencionada por el gobierno regional tucumano, para no dejar completamente incomunicada una de las provincias más pobres.

El dia que rodamos en Rosario Norte habia tren. En los andenes esperaban desde primera hora de la mañana un par de familias tucumanas mostrando en su vestimenta un grado de pobreza varios grados por debajo del promedio del país. Un poco alejados del andén, decenas de trenes se oxidan en las vias muertas. Estos convoyes, hoy desalojados, funcionaron hasta hace poco como vivienda de los rosarinos más pobres.

Guionista en Rosario: El caso Jorge Julio López



Jamás habia oído hablar de Jorge Julio López hasta que paramos en el primer peaje de la autopista que lleva del aeropuerto de Ezeiza hasta Buenos Aires. Un cartel pegado a los cristales de la garita del peajista anunciaba la recompensa de un millón de pesos ofrecida por el gobierno federal a quien pudiese dar una pista para localizarle. No explicaba mucho más. Di por supuesto que se trataba de algun peligroso delincuente.

Pero esa misma noche, ya en Rosario, encontramos un grupo de jóvenes que andaban pegando carteles en los que se exigia su aparición. Nos acercamos a preguntarles y nos dieron las primeras referencias del caso.

Jorge Julio López es - o tal vez ya "fué" - un albañil de Buenos AIres, militante de las organizaciones de base de la izquierda peronista. Durante el Proceso de Reorganización Nacional (así llamó la Junta Militar al periodo de su dictadura), permaneció detenido durante casi tres años en uno de aquellos infiernos secretos donde tantos otros serian torturados y "desaparecidos". Uno de los pocos supervivientes de aquel horror fué Jorge Julio López.

Las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida garantizaron por algunos años la impunidad para los autores de aquel genocidio, hasta que fueron derogadas. Se pudo entonces juzgar y condenar a los responsables de los crímenes de la Junta Militar. Los pocos supervivientes de los centros de detención se convirtieron en testigos de los procesos. El testimonio de Jorge Julio López fue clave para la condena del Director de Investigaciones de Buenos Aires y mano derecha del general Camps, Miguel Etchecolatz, responsable de uno de estos centros de detención. A los pocos dias de dictarse sentencia, el 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio López desaparecíó en la ciudad de La Plata. Nada más se sabe hasta hoy.

Desde entonces el gobierno argentino no ha sido capaz de localizarle ni de dar una explicación. En muchos sectores de la población argentina ha calado la idea de que el gobierno sabe mucho más de lo que dice saber. La letra K en los graffitti alude directamente al President Kirchner.

Así pues, nuestra estancia en la Argentina coincidía con el primer aniversario de su desaparición y pudimos ser testigos de la fuerte campaña de protestas. Unos dias después pudimos ver pasar la manifestación que tuvo lugar en la Plaza 25 de Mayo de Rosario, exigiendo una respuesta.


De vuelta a España me informo un poco más sobre el caso y observo que el escándalo ya se ha internacionalizado y muchas voces del exterior se han unido a las protestas de los argentinos. Desde este blog poco se puede hacer: contribuir a difundir la noticia y exigir la reaparición de Jorge Julio López.

martes, 25 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: el Negro Fontanarrosa

"Por donde pasé dejé huella. Después pavimentaron."


En un callejón del barrio de Arroyito, cerca del estadio del Central, vi un graffitti que no pude fotografiar. Dejé la cámara en el hotel y no tenia tiempo para volver en otro momento. Seguramente tampoco habria sabido encontrar esa esquina apenas entrevista desde la furgoneta y ya de noche. En el graffitti aparecia Dios, con sus barbas, su túnica y su triangulo, diciendo: "Perdónenme por llevarme al Negro".

Rosario ha tenido muchos hijos ilustres: El Che Guevara, Libertad Lamarque, Fito Páez... pero ninguno tan querido por sus paisanos como Roberto Fontanarrosa, el Negro. Fontanarrosa murió hace muy poco, en julio de este mismo año. No es normal que las banderas de los edificios oficiales ondeen a media asta por un humorista. Pero el Negro era mucho más que eso: era el alma visible de esta ciudad.

Roberto Fontanarrosa nació en Rosario en 1944. Empezó a trabajar como dibujante muy joven y creó personajes como Boogie el Aceitoso o, su máxima creación, el gaucho Inodoro Pereyra (el renegáu) y su perro Mendieta. El Negro puso en boca de este Martin Fierro cómico frases memorables como: "Usted no está gorda, Eulogia. Es un bastión contra la anorexia apátrida" o "Estoy comprometido con mi tierra: casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas."

Un par de libros del Negro - excelente autor de relatos cortos -me aliviaron del largo vuelo de vuelta. Uno de ellos la recopilación de sus cuentos de fútbol. El Negro Fontanarrosa fué "canalla" a carta cabal. Fue insobornable en todo y especialmente fiel a Rosario Central, su equipo de fútbol.

Roberto Fontanarrosa compaginó sus tareas como dibujante y escritor con la de guionista de Les Luthiers. Una buena parte de los gags de sus espectaculos se deben al ingenio del Negro. Fue tambien el inspirador de La Mesa de los Galanes, su tertúlia en el Café El Cairo.

No creo que se pueda pavimentar la huella que dejó el Negro Fontanarosa. No sin arrasar Rosario y reducirla a la nada.

Como muestra de su personalidad os dejo un video que recoge su participación en el III Congreso de la Lengua Española, que se celebró en Rosario en el 2003.






Guionista en Rosario: Leprosos y canallas

Decía el Negro Fontanarrosa (de quien hablaré en otro post): "Rosario tiene hermosas mujeres y buen fútbol. ¿Qué más puede pedir un intelectual?"



En Rosario hay dos equipos: el Newell's Old Boys (pronúnciese Ñul), formado en 1905 por antiguos alumnos de la escuela anglicana de comercio fundada por el inglés Isaac Newell, y el Rosario Central. fundado en 1889. En Newell han jugado Maradona, Valdano y Messi. En Central Kempes y Pizzi. La rivalidad entre ambos equipos (Newell de rojo y negro y Central de oro y azul) está muy enconada y se traslada a la convivencia diaria de los rosarinos. Dió la casualidad que el domingo que vivimos en Rosario se enfrentaban los dos equipos. La policia nos advirtió que no nos acercásemos al Parque Independencia, en donde está el estadio del Newell: "Si los ven por allí con las cámaras, dénse por apaleados". Ganó el Central por 0-1. Les hicimos caso. Por la mañana vi pasar algunos de los autobuses que transportaban a las "barras bravas" y, la verdad, daban miedo.

El nombre de leprosos (Newell) y canallas (Central) tiene su origen en un partido amistoso a beneficio de una leproseria al que se invitó a ambos equipos. Los de Newell aceptaron la propuesta, no así los de Central. Hay que decir que quien me explicó este origen tal vez no sea neutral. Me lo contó Pablo, bibliotecario de la Universidad Católica y leproso convencido. No he conocido a más leprosos. Si me consta que fueron canallas el Negro Fontanarrosa y el Che Guevara. Ignoro de que equipo son o fueron otros rosarinos ilustres como Fito Páez o Libertad Lamarque.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: Un país sin ITV



Aún no habiamos recorrido 500 metros de la autovía que sale del aeropuerto de Ezeiza hacia Buenos Aires cuando uno de nosotros exclamó: "Muchachos... ¿habeis visto ese coche?". Un viejo trasto remendado adelantaba limpiamente a nuestra moderna furgoneta. "Es increíble que ese cacharro aún pueda circular". A los pocos segundos vimos otro, y otro y otro... llegamos a la conclusión de que en Argentina no hay ITV. Puertas sujetas con cuerdas, chapas con enormes manchas de óxido, pilotos rotos... en unos pocos kilómetros pudimos observar todo un catalogo de desastres sobre ruedas y, ¡milagro!, funcionando.

Nos quitamos el sombrero ante la pericia de los mecánicos argentinos, capaces de mantener con vida modelos de hace 30 años. Y empezamos a hacernos una idea de como anda la economia del pais mucho más exacta que cualquier indicador teórico.

Durante el recorrido vimos, además, restos de rueda reventada cada cien metros. Lo entendimos ya dentro de la ciudad cuando vimos cual era la abundancia de carteles indicado "gomeria - recauchutados". Aqui nadie cambia las ruedas, se recauchutan una y otra vez hasta que revientan.

A mitad de camino entre Buenos Aires y Rosario paramos en una gasolinera. Pedimos que nos llenen el depósito. El empleado nos advierte que sólo puede servirnos hasta 70 pesos como máximo, puesto que el combustible está racionado.

Ya sabiamos que Argentina arrastra una terrible crisis económica desde hace muchos años. Pero una cosa es leerlo en las paginas de economia y otra comprobarlo de manera tan gráfica y directa.

La impresión se irá confirmando a medida que pasan los dias y nos adentramos en la realidad del país.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Guionista en Rosario: Quilmes Cristal, símbolo nacional

Juan y Raúl, cámaras, bebiendo una Quilmes Cristal. Obsérvese el tamaño de la botella

"Se puso un traje azul y pañuelo bordado, lo vi echarse perfume de un frasco que había sido de Celina. Me gustaba su forma de requintarse el sombrero, con el ala levantada, y su paso liviano y silencioso, bien compadre. Me resigné a escuchar -"Los amigos se ven en estos trances"- y a la segunda botella de Quilmes Cristal se me vino con todo lo que tenía."

Las puertas del cielo
Julio Cortázar

Conozco la cerveza Quilmes gracias a la literatura. Los personajes de Cortázar, y de muchos otros autores, suelen combatir el calor de enero con esta cerveza.

La bebida debe su nombre a la pequeña ciudad de Quilmes, pocos kilometros al sur de Buenos Aires. La empresa fué fundada en 1888 por Otto Bemberg, un emigrante alemán. Quilmes controla el 75% del mercado argentino de la cerveza y su etiqueta es blanca y azul como la bandera del país. La marca patrocina al la seleccion argentina de fútbol. Los argentinos la consideran un símbolo nacional. De ahí su perplejidad cuando en 2006, un gran porcentaje de sus acciones pasó a manos de una empresa brasileña.

Como aficionado a la cerveza la encontré excelente: rubia, fresca, cosquilleante en la nariz... al estilo de las cervezas checas a las que no tiene nada que envidiar. Y además el tamaño del envase es generoso (65 cl).

Aunque domina el mercado no es la única cerveza argentina. Hay también la Isenbeck y la Brahma, igualmente excelentes. La cuarta marca, la Iguana, la encontré ya más floja.

No sé porqué estas cervezas no se encuentran en el mercado español. Estamos importando cervezas tan flojas como la Coronita mexicana, a la que hay que añadirle una rodaja de limón para que sepa a algo, mientras ignoramos las excelentes cervzas argentinas.Hagan algo, señores importadores y mayoristas, porque la Quilmes lo merece. Y nuestros paladares también.

Guionista en Rosario: Ya estamos de vuelta

El gran rio a mis espaldas es el Paraná

Misión cumplida: ya esta grabado el programa 1. Ha sido en Rosario (Argentina). De allí traigo un considerable jet-lag (que ya se me está pasando). También un fuerte subidón de azúcar. Con el ajetreo del rodaje pasaron bastantes dias en que me olvidé de la medicación. A eso súmale las dificultades para mantener una dieta saludable en Argentina. La culpa es mia: me encanta la carne a la brasa, que además es la oferta única en muchos restaurantes.

De Rosario me traigo un montón de observaciones sobre el terreno, unas cuantas experiencias profesionales (buenas y malas) y algunos nuevos amigos. Le tenia muchas ganas a Argentina y por muchas razones. Desgraciadamente en Buenos Aires sólo estuve unas pocas horas (casi todas ellas durmiendo). Sobre todo esto os iré poniendo al dia en próximos posts.

¿Habeis sido buenos en mi ausencia?

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Rosario


Ya faltan sólo unas horas para coger el avión a Buenos Aires. Desde allí, por carretera llegaremos a Rosario. Empezamos una serie de documentales para TeleMadrid. En los dos próximos meses visitaremos, además de Argentina, Brasil, Colombia y México. Si en los hoteles hay wifi, que creo que si, intentaré ir publicando el diario de viaje. Claro está si no acabo hecho polvo por las noches, porque el plan de trabajo está muy apretado. Se hará lo que se pueda.

De momento una foto de la ciudad y el Rio Paraná. No he encontrado muchas en la red y además son muy flojas. A ver si estos dias puedo tomar fotos mejores. ya os iré contando cómo nos va.

viernes, 31 de agosto de 2007

Congoñas y garullos

En el post anterior comentaba que hay palabras que enamoran. Pero también hay palabras que dan "yuyu". Como tendremos que viajar allí en breve, consulto en la wikipedia los datos básicos de Sao Paulo, la mayor ciudad del Brasil. Sus dos principales aeropuertos se llaman Congonhas y Garulhos. Pues no me tranquiliza nada. ¿Puede ser seguro un aeropuerto con semejante nombre?.

Me imagino el titular: "Avion se pega una tremenda congoña contra la torre de control. Los bomberos recogen los garullos de los pasajeros esparcidos por la pista". Joer, que mal rollito... Bromas aparte, algo así es lo que pasó el 17 de julio en Congonhas. Un avión de pasajeros se estrello contra un edificio al final de la pista: 200 muertos.



Vale, mejor me distraigo con otra cosa. Cierro el navegador y cotilleo a ver que hace Bob, de producción. Está consultando los precios de vehículos de alquiler en Medellín, Colombia. ¿Que tal, Bob? ¿Baratos? Pues si muy baratos. El precio sube algo si lo quieres blindado. Joer, Bob, si que está mal la cosa si los alquilan blindados... Bueno, me dice, la seguridad ha mejorado mucho desde que palmó Pablo Escobar, pero ya que tienen comprada la flota... no van a tirarlos. Es un sólo un poco más caro. Por la diferencia los alquilamos blindados. ¿Y que tal en Cali? En Cali los alquilan blindados por defecto. Pero por un pequeño suplemento te ponen un chófer especializado en "conducción defensiva". Joeeeer, más buen rollito todavia.

Así que apago el ordenador y me voy a vacunarme contra la fiebre amarilla, siguiendo los consejos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sanidad Exterior está ahora en el puerto, junto a las instalaciones de la Copa de América. Localizo el edificio. La entrada es una puerta muy pequeñita, como de servicio. Dentro hay mucho ambiente. En la sala de espera hay dos docenas de tipos y tipas demacrados. Unos cuantos se agolpan junto a la ventanilla de las enfermeras, que tienen los cristales cerrados y ponen cara de susto. Al menos las dos más jóvenes. La más mayor, una auténtica matrona romana, mira a los parroquianos con cara de "como salga os pongo firmes a tetazos". En el otro extremo de la sala un segurata intenta separar a cuatro que se están peleando. Aprovecho unos segundos de tregua para poner cara de buen chaval y preguntarle entre hostia y hostia: "por favor... ¿Sanidad Exterior es aqui?". El segurata, muy amable, sin soltar las solapas de un pequeñajo con muy mala leche me ayuda a orientarme: "Sanidad Exterior está al otro lado del edificio. Aqui es el dispensario de metadona".

Ya estoy protegido contra los mosquitos cabrones del Brasil. Seguro que me será muy útil la próxima vez que busque trabajo: "Se ofrece guionista vacunado"

jueves, 30 de agosto de 2007

Flor de jacarandá (primavera en septiembre)


Hay palabras que enamoran. Jacarandá es una de ellas. Es el nombre de este árbol de flores azules. En Valencia hay algunos ejemplares. Pero donde el jacarandá se encuentra a sus anchas es en el sur.
Hay muchas varedades de jacarandá: entre ellas el "palo santo" con el que se fabrican las mejores guitarras. Pero el más frecuente en los jardines y parques es el "jacaranda mimosiforme". Prontó disfrutare de su sombra.
En unos dias cambiaré el verano valenciano, tan pegajoso, por el inicio de la primavera. Me voy a Rosario, a orillas del Paraná. Sus jacarandas no tienen la fama de los que crecen en Buenos Aires o Montevideo, pero estoy seguro de que no me defraudarán.
Estaremos allí a mediados de septiembre rodando un documental. Y antes de que acabe el año visitaremos Colombia, Mexico y Brasil. Por ahora preparo las maletas y el corazón para Rosario, en donde nacieron Libertad Lamarque y el Che Guevara. También está el teatro en el que Les Luthiers estrenan todos sus espectáculos porque les trae suerte. He oido decir que en la Peatonal Córdoba hay magníficas librerias de viejo. Y cafetines con terrazas tranquilas para leer un rato, mientras el invierno austral se diluye entre el azul de las flores de jacarandá.
Ya os iré contando. He tenido un mes de vacaciones sin demasiadas posibilidades de acceder a Internet y el blog se quedó un poco viejo. Ahora tampoco me será facil postear todos los dias como queria. Buscaré algún cibercafé o aprovechare los dias de descanso en casa.
Ahora os dejo. Quiero tener acabado el primer guión antes del viernes. Bienvenidos otra vez al blog. Un beso a todos.

miércoles, 25 de julio de 2007

Hermanos Bécquer: siglo y medio antes de "El Jueves"


"Sentada está en su poltrona
con chulo, cetro y corona"

Esta caricatura, acompañada del delicado verso al pie, fue publicada en los primeros tiempos de la revolución liberal de 1868, la "Gloriosa". La protagonista, que iba a dejar de ser reina en poco tiempo, es Isabel II, hija de Fernando VII. Sus autores son el dibujante Valeriano Bécquer y el poeta (guionista diriamos en el lenguaje del cómic de hoy) su hermano Gustavo Adolfo. De Valeriano sé muy poco. A Gustavo Adolfo pude estudiarlo bastante más a fondo en los Escolapios, en donde me lo presentaron como delicado poeta romántico.

Pues ya ves. Entre oda y oda a las arpas y a las golondrinas aún les quedaba tiempo para estos divertimentos. No sé si acabaron en el infierno. Pero en los libros de texto se habla bien de ellos. Y hasta tienen una calle dedicada en Madrid (y no en un mal barrio, porque en Hermanos Bécquer tuvieron su domicilio Doña Carmen Polo de Franco y el Almirante Carrero Blanco).

El dibujo forma parte del libro "Los Borbones en pelota", en el que ambos hermanos se emplearon a fondo con su majestad y con todo su entorno: "El Rey consorte/ primer pajillero de la Corte". Hay edición facsímil. No la ha editado, por cierto, El Jueves. Se le adelantaron otros en
1991. Para más detalles véase la ficha bibliográfica del Catálogo del Instituto Cervantes de Nueva York. ¿Estarán quemando su ejemplar por si acaso?.

Una amplia selección de estos dibujos y sus versos se puede ver en la página web de inSurGente. A ella os remito, no sin antes reproducir otra de las caricaturas.



El verso a pie de dibujo dice así:

"Por probar de todo
de tirarse a un pollino encontró el modo"

Para más detalles sobre las intimidades de aquella cuadrilla hay bibliografia sobrada. personalmente recomiendo "La Corte de los Milagros" de Valle-Inclán. Si tengo tiempo (y encuentro la pelicula en la red) prepararé otro post con el tema: Alfonso XIII y Romanones: pioneros del porno en España.

lunes, 23 de julio de 2007

Lenny Bruce: cómico y delincuente


De los muchos encontronazos que tuvo Lenny Bruce con la Ley, tan sólo el primero me parece justificado: en 1951 fue arrestado en Florida por suplantar a un cura y recaudar fondos para una leproseria en la Guayana. En tres semanas recaudó 8.000 dólares. Hay que decir en su honor que envió 2.500 para esta buena causa. Pero claro... se echó el resto al bolsillo y eso no estuvo bien. Al menos no se ensució con un vulgar fraude a hacienda y eligió un delito divertido y digno del gran humorista que fué.

Lenny Bruce, nacido en 1925, hijo de una actriz de vaudeville de tercera categoria, fue el gran inventor de la stand-up comedy o sea el monólogo tal y como lo conocemos hoy. Lenny superó el viejo concepto del cuentachistes y creó al observador mordaz e inteligente, capaz de lidiar con cualquier tema por incómodo que éste sea para el poder.

Lenny puso sobre el escenario temas tan espinosos en la América de los 50/60 como el aborto, el Ku-Klux-Klan, el patriotismo, la discriminación racial, las drogas, la religión... Pero los problemas le vinieron a Lenny (o al menos ésa fue la excusa para disfrazar la censura) de la naturalidad de su lenguaje. En 1961 fue arrestado por emplear la palabra "cocksucker" (chupapollas) durante uno de sus shows y juzgado por obscenidad. Aunque se le absolvió, la policia le vigiló estrechamente desde entonces y se vió metido pronto en nuevos jaleos (como la posesión de drogas, descubiertas en un registro rutinario).

El Fiscal del Distrito de Manhattan y el Arzobispo católico de Nueva York, el Cardenal Spellman, le tuvieron una especial inquina. Los juicios por obscenidad le caian uno detrás de otro. El más sonado fue el que padeció en 1964 en el que testificaron a su favor gente como Woody Allen, Norman Mailer o Allen Ginsberg, entre otros.

Pese a todas estas trabas, Lenny se iba ganando al público. Fué el primer cómico que grabó sus monólogos en disco (memorables los de sus actuaciones de 1961 en el Carnegie Hall). Sus apariciones en el show televisivo de Steve Allen extendieron su fama desde los clubs nocturnos de Nueva York al resto del país. Y, al mismo tiempo, los gobernadores de la mayoria de los estados prohibian sus actuaciones.

Lenny fué encontrado muerto en su apartamento en 1966, a los 40 años, víctima de una sobredosis de morfina. La policia, en teoria tan preocupada por combatir la obscenidad, alentó la difusión en todos los medios de la foto del cadáver de Lenny, desnudo en el suelo.

El iconoclasta murió, pero quedó el mito. Al año siguiente su imagen figuró en la portada del Sargent Peppers, un catálogo de los iconos del S.XX. Bob Dylan le dedicó una canción en recuerdo de una tarde en que compartieron un taxi. Bob Fosse dirigió en 1974 un biopic sobre la vida de Lenny, magistralmente interpretado por Dustin Hoffmann. Y todos los que desde entonces se suben a unas tablas a echarle vinagre a los ojos del poder tienen en Lenny a su Santo Patrón laico.

De Lenny hay poco material audiovisual, aparte de sus discos. De Youtube hemos recuperado este fragmento de actuación en lo que parece un pequeño club. No os perdais el gesto inicial: usa el micro como si fuese un hisopo que lanza agua bendita al público. Ah, las risas no son de lata...




¿Lenny obsceno? Me parecen mucho más obscenos los guionistas que se creen rompedores por llenar las películas de frases como: "Levanta tu jodido culo de la jodida silla y coge el puto teléfono". Sobre todo cuando son películas que, además, no tienen otra pretensión que darle dinero a los estudios sin "molestar" a nadie con cuestiones de fondo. Sin hacerse una sola "jodida" pregunta sobre el "jodido" tiempo en que vivimos.

sábado, 21 de julio de 2007

La Tontina: algo más que un artilugio de guionista


En uno de los episodios de la séptima temporada de los Simpson, el abuelo y el señor Burns son los últimos supervivientes de una unidad militar que en la II Guerra Mundial, requisó - y escondió - una valiosa colección de cuadros de un castillo alemán. Entre todos acordaron que el último superviviente se quedaria con ellos. Décadas después, cuando sólo quedan ellos dos, el Sr. Burns intenta matar al abuelo para apropiarse del tesoro.

Esta historia, con variaciones, tiene algunos elementos comunes con otras tramas: En Tomcats un grupo de jóvenes ponen dinero en un fondo común que se quedará el último de ellos que permanezca soltero. Cuando sólo queden dos intentarán, por todos los medios a su alcance, que el otro se case primero. En un episodio de MASH el coronel Potter, veterano de la I Guerra Mundial, hereda una botella de brandy con la que brindará por sus compañeros ya fallecidos. El mismo esquema (recompensa para el último superviviente) ha sido utilizado en novelas de Agatha Christie y R.L. Stevenson.

Este tipo de historia viene catalogado por la wikipedia como un "plot device", expresión que me atrevo a traducir como "artilugio de trama", una extensa familia de recursos con ilustres miembros tales como el McGuffin, el Cliffhanger, la Pistola de Chejov y otros... Éste del que hablamos recibe el curioso nombre de Tontina.

Pero, en sus orígenes, la tontina fué lo que hoy llamamos un "producto financiero". Se llamó Tontina en honor a su creador, que no fué un guionista, sino un banquero napolitano, Lorenzo de Tonti, que vivió en el S. XVII y que ideó un sistema de ahorro consistente en crear una mutualidad, con reparto periódico de intereses entre los mutualistas. El último superviviente de entre éstos, recibía además la totalidad del capital acumulado.

La primera Tontina se inició en Francia, en 1653 a instancias del Cardenal Mazarino, la llamada Tontina Real, con la intención de facilitar un sistema de créditos al estado que aportó una cantidad inicial.

El sistema se popularizó rápidamente en Francia, Italia y España. La ciudad de Ginebra albergó, con el tiempo, un importante mercado de compra-venta de Tontinas (puesto que eran participaciones trasmisibles).

La Tontina también tuvo un gran auge en los Estados Unidos e Inglaterra, pero se produjo un gran número de asesinatos entre mutualistas. Así que las autoridades entendieron que era el propio sistema el que incitaba a ello (no hay más que ver al Sr. Burns intentando cargarse al pobre abuelo) y terminaron prohibiéndolo. Aún asi, se tiene constancia de que desde entonces, y hasta hoy, la Tontina clandestina se sigue practicando con gran éxito en ambos países.

No se sabe si fué por esta razón por la que Luis XIV ordenó que encerrasen a Lorenzo de Tonti en La Bastilla, en donde se perdió su rastro para siempre. Pero no parece problable porque, curiosamente, la Tontina no sólo es legal en Francia sino que además es sumamente popular. Investigando este tema he encontrado un montón de páginas web prometiendo rentabilidades anuales del 8'5%. La prensa financiera francesa publica casi a diario estudios comparativos entre Tontinas y Planes de Pensiones con la misma seriedad con la qua analiza la solidez de los valores que cotizan en Bolsa.

No se si este artículo os habrá parecido interesante como guionistas o como inversores. Pero a mí me sigue maravillando la cantidad de historias curiosas que te puedes encontrar a poco que estires de algún hilo.

Ah, por cierto... ¿Alguien sabe que pasó con la Tontina española? No he encontrado más referencias sobre su auge y decadencia. ¿Alguien sabe si acaso sigue existiendo clandestinamente en España?

martes, 10 de julio de 2007

Culo sin silla en que sentarse se ofrece para Consejo de Administración: EUPV tampoco da ejemplo


Al mes y pico de celebrarse las elecciones autonómicas llega el momento de renovar el Consejo de Administración de Radio Televisión Valenciana. Es la hora de pagar favores debidos, recolocar defenestrados y completar los huecos que queden con primos y cuñados. El sueldo es bueno, el trabajo poco y se viaja a Cannes y a Hollywood a gastos pagados. Ah, no es necesario mostrar eficacia de ninguna clase.

De vez en cuando se pone sobre la mesa una una "pequeña" cuestión: si los consejos de administración de las TV públicas estuviesen compuestos por profesionales de reconocida trayectoria, en lugar de lo que acostumbran, otro gallo nos cantaría. No nos librariamos de las tensiones políticas - que al fin y al cabo hemos de aceptar como normales - pero al menos nos asegurariamos unos mínimos de corrección en la gestión y en el "control de calidad" del producto. Pero creo que antes veremos el advenimiento de la III República, porque unos y otros no paran de darle largas al asunto.

Del PP ya sabemos que van a lo suyo. Tampoco voy a exigirles que cumplan lo que nunca me prometieron. Ni yo les voté: no me deben nada. El PSOE, fiel a su costumbre, defenderá en la oposición lo que ni hizo ni hará en el gobierno. Así que voy a hablar de la "reserva moral de la izquierda": Esquerra Unida del PV.

Como siempre han estado en la oposición no puedo decir que vayan a incumplir si algún dia "tocan pelo", pero su actuación como oposición en este tema tampoco es nada esperanzadora. Dia si y dia también reclaman un cambio de legislación que profesionalice el Consejo. Pero, vamos a ver... ¿Es necesario cambiar la ley para, a la hora de proponer un candidato, "profesionalizar" un poquito por nuestra cuenta?.

EUPV ha tenido tres representantes en el Consejo. Hasta 1999, Sanchez-Tébar, un funcionario de prisiones que, tras la escisión de Nueva Izquierda, anda en paradero desconocido. Entre 1999 y 2007, la profesora de Geografia Glòria Marcos. En principio fué a parar allí como defenestrada de las listas de hace dos legislaturas, pero hoy es la Coordinadora de la coalición en el PV y diputada y tiene otras tareas. Se propone ahora como recambio a Amadeu Sanchis, candidato a la Alcaldia de Valencia en 2007 y que se ha quedado sin un miserable escaño de concejal que ponerse bajo el culo. El escaño, por cierto, que habria obtenido si se hubiese alcanzado el acuerdo con el Bloc al que se opuso con uñas y dientes. Ignoro su profesión pero tampoco me suena que tenga vinculación alguna con los medios. Pero el chaval se ha quedado en el paro y hay que buscarle un apaño.

Los grupos parlamentarios tienen libertad absoluta para proponer a quien deseen para ocupar la cuota que les corresponede en el Consejo. Pues, ¡coño!, utilícenla. En Valencia han habido y hay grandes profesionales que además estaban en la órbita política de Esquerra Unida. ¿Por qué no se recurre a ellos? ¿Por qué ese empeño en echar mano siempre del aparato del partido? Pues por lo dicho antes: favores debidos, recolocaciones de defenestrados y cuñados y parientes. Vamos, lo mismito que el PP y el PSOE. A ver si lo que hay que cambiar no es la ley...

lunes, 9 de julio de 2007

Bourvil y el agua ferruginosa

(Bourvil, Louis de Funès y Jean Gabin en La travesia de Paris. Ignoro el nombre del cerdo)

La primera vez que vi a Bourvil fué en la película La travesia de Paris, dirigida por Claude Autant-Lara en 1957. Él y Jean Gabin interpretan a un taxista en paro y un pintor fracasado. Durante una noche de 1943, con Paris ocupado por los alemanes, cruzan a pié toda la ciudad cargados con una maleta que contiene un cerdo descuartizado para venderlo en el mercado negro. La película es mucho más que una comedia: tiene mucho también de viaje iniciático.

Bourvil fue un actor prolífico, de los que ruedan tres o cuatro películas por año. Como secundario lo hemos podido ver como uno de los gendarmes que formaban parte de las extravagantes patrullas de Louis de Funès. Pero su mejor gendarme fué como protagonista en la película Le roi Pandore en la que interpreta una divertida canción explicando las cualidades del buen agente: La tactique du gendarme. Y es que Bourvil fué, además, un excelente intérprete de music-hall. Y se dice que los dos mayores expertos en canción popular francesa eran el propio Bourvil y su vecino de toda la vida Georges Brassens. Bourvil, más allá de su imagen de cómico, fué un hombre de extraordinaria cultura.

El siguiente video es una de las intervenciones de Bourvil en la TV francesa, el famoso sketch del agua ferruginosa. Digo sketch aunque le falla algo en la definición: tiene un sólo personaje. O tal vez no, porque la lucha interior que vive el protagonista le convierte en dos. Un miembro de la Liga Antialcohólica (debe ser una afiliación muy reciente, porque aún le dura su última borrachera) intenta explicarnos las virtudes del agua ferruginosa. Unos cuantos años antes de que se inventase la stand-up comedy (que es como los pedantes le llamamos al monólogo), el skecth del agua ferruginosa tiene ya en germen muchos de los rasgos del género. Vaya como homenaje a un gran cómico.


sábado, 7 de julio de 2007

Montañas que nunca vi

Desde muy jovencito soy aficionado a la montaña y en cuanto pude burlar la vigilancia de mis padres me apunté a un club y comencé a escalar. Recuerdo tardes deliciosas de mi adolescencia en los 70, cuando alguien conseguia que la embajada suiza o francesa nos prestase una película en 16 sobre los grandes mitos del alpinismo. Nos llegaban con mucho retraso (eran pelis de los años 50 o 60) pero nos reuniamos a verlas en el club, sentados por el suelo. Cada uno de nosotros llevamos a cuestas un puñado de mitos íntimos y los más fuertes son los que se forman a esa edad.
Con los años acabé visitando algunas de las montañas con la que soñé entonces. Y nunca dejé de leer libros y revistas sobre el tema. Hay pocas montañas importantes en los Pirineos, los Alpes, Andes, Himalaya que no sepa reconocer por cualquiera de sus perfiles.
Cuando llegaron el emule y el youtube pude además convertirme en coleccionista de películas de montaña. He podido volver a reunir los clásicos que vi entonces y además muchas películas de las que oí hablar hace treinta y pico años pero nunca pude ver. Hoy me he encontrado una auténtica rareza: un fragmento de una película de alpinistas soviéticos, que por la vestimenta y equipos debe ser de finales de los 50 o primeros 60, en blanco y negro.
Me he quedado pasmado viendo esas montañas. ¡Vaya perfiles! Y no tengo ni puñetera idea de cuales son. Yo diria que es el macizo del Cáucaso porque en su morfologia veo rasgos propios de las montañas jóvenes de entre 4000/6000 mts. Y por lo que se (sólo he visto algunas fotos del Elbrus) son muy abruptas. Seguramente mis viejos amigos y socios del mismo club Jorge Cruz o Javier Botella, que son dos auténticas enciclopedias vivientes en este tema, además de lo que llevan pateado por todas las cordilleras, sepan decirme algo.
Sean las que sean son montañas bellísimas. Vedlo vosotros mismos:

martes, 3 de julio de 2007

Django, un gitano con dos dedos

En la película Acordes y desacuerdos, de Woody Allen, Sean Penn interpreta a Emmet Ray, un músico golfo y canalla amargado por dos frustraciones. Una, su relación con las mujeres. Aunque liga, siente que está muy lejos de vivir a fondo la experiencia de un amor verdadero. La otra: se considera a sí mismo el segundo mejor guitarrista del mundo. La culpa es de "ese maldito gitano francés" al que considera inalcanzable. Emmet Ray es un personaje de ficción. Pero el gitano francés existió y es la figura clave del jazz europeo.
Django Reinhardt nació en Bélgica, simplemente porque allí estaba aparcada la caravana de sus padres en ese momento. La familia era nómada y vagaba por toda Europa, hasta que se establecen definitivamente en París.
A partir de los 13 años se gana la vida tocando y pasando la gorra por los bares de París. A los dieciocho se incendia su caravana y Django resulta gravemente herido: quedará cojo. Pero lo peor es que el meñique y el anular de la mano izquierda perderán su movilidad para siempre. Pero la obstinación de Django le hace desarrollar una técnica para tocar con los dos dedos restantes (el pulgar no se usa, sólo sujeta el mástil). Y lo consiguó. vaya si lo consiguió: En pocos años el Hot Club de France, el quinteto que funda con el violinista Stephane Grappelli se convierte en una leyenda.
Esta película, del año 1939, es curiosa porque muestra muy claramente la mano izquierda de Django y su manera de tocar:



Django Reinhardt murió joven, a los 43. Su compañero Grappelli siguió en activo hasta su muerte a los 89 años. A Grapelli llegué a verle tocar de manera completamente inesperada. Suelo pasar las vacaciones en el Pirineo y tengo la costumbre de pasar la frontera por unas horas para vistar las librerias de las pequeñas ciudades del otro lado. Todas tienen las colecciones casi completas de Gallimard y Folio de bolsillo. Una de mis ciudades preferidas es Bagnères de Luchon,. En una de estas escapadas vi un cartel en la calle: Grappelli iba a actuar esa noche en el parque municipal. El problema es que hace 20 años las aduanas pequeñas cerraban a las diez de la noche. Si no salias antes te tenias que esperar a las ocho de la mañana para volver a España. Pero, ¡que coño! Grappelli era mucho Grapelli. Así que dormí en el mismo parque. Lo que perdí en comodidad lo gané en el recuerdo de una noche mágica.

jueves, 28 de junio de 2007

Felipe se va de "campamentos"

Dedicado a los lectores que no sintonizan TV3, un excelente sketch de los últimos dias en "Polònia". Los muchachos de Toni Solé (una abraçada al Jordi Ventura), meten al menos un sketch por programa con la Familia Real de protagonista. Y ni uno malo, ni siquiera mediocre... Los guionistas son muy buenos y los actores también, pero es que sin duda la realidad también es buenísima y da un juego...

Mientras en otras televisiones todo el atrevimiento se les agota en airear los trapos sucios de cuatro pedorras, es de agradecer la apuesta de la dirección de TV3. Y eso que el teléfono rojo suena de vez en cuando... pero además de defender la libertad de expresion, defienden a sus profesionales y a su producto. En Valencia han rodado cabezas solo por enfocar la cámara por el lado "malo" de D.Eduardo.

Desde la Generalitat Valenciana se ha intentado cortar las emisiones de TV3 hacia el País Valenciano argumentando razones técnicas (no hay canales suficientes de TDT. Cómo los a a haber otórgandole ¡3 canales, 3! a Jimenez Losantos). Si alguien, en el gobierno valenciano, quiere saber porqué queremos seguir recibiendo la señal de TV3 la respuesta es muy sencilla: Nos da el aire fresco que Canal 9 nos ha negado siempre. Y cuando digo "siempre" incluyo la etapa anterior a 1995.

lunes, 25 de junio de 2007

Wilder y los clásicos

Uno de los primeros posts en este blog daba noticia de las relaciones entre el cine de Billy Wilder y la comedia latina de Plauto (En bandeja de Plauto)

Hoy os paso este pequño clip en el que se muestra la influencia de otros cineastas sobre Wilder. Una visión atenta de sus películas revela un buen puñado de "citas" u "homenajes". Lamentablemente no soy tan experto en cine clásico como para haberlos detectado por mí mismo. Pero siempre hay ratones de filmoteca. Gracias a uno de ellos tenemos esta muestra:

De vuelta

Me habia marcado la disciplina de un post diario, pero esta semana pasada ha sido imposible. Me acabo de meter de lleno en la escritura del guión para un documental que tiene que estar listo la semana que viene, para rodar la segundo quincena de julio.
He tenido menos tiempo para el blog y el que he tenido lo ha dedicado a poner en marcha una sección que me interesaba mucho: mi bobina virtual.
Tenia ya enlaces a mi CV y a algunos guiones inéditos, pero me faltaba poner a punto algunas muestras de mis trabajos anteriores. No estan todos, ni mucho menos. Si he puesto una seleccion bastante amplia de las bormas de camara oculta del programa "Mira allí" y tambien a unos cuantos documentales. Podeis ver todo esto en:

Bobina Virtual

Que os divirtáis y yo a recuperrar el ritmo.

martes, 19 de junio de 2007

Segundo de Chomón y sus acróbatas japonesas



Cien añitos, cien tiene esta deliciosa película (1907) de Segundo de Chomón. Chomón nació en Teruel en 1871. Durante unos años reside en Paris y allí se casa con una operaria de los talleres Pathé, que trabajaba coloreando a mano los fotogramas. Chomón diseñó unas plantillas para facilitar este trabajo.

Si Meliès fué el inventor de los efectos especiales, el aragonés ha sido su gran discípulo y continuador. Su minuciosidad y precisión le valieron ser llamado por los pioneros del cine para hacerse cargo de los trucajes (por ejemplo Abel Gance para Napoleon). Se le considera también el inventor del travelling. Siempre a caballo entre París y Barcelona, le debemos a Chomón las bases de la industria cinematográfica en España. De todo esto - y más -hay detalle en el artículo que le dedica la wikipedia. Podeis leerlo vosotros mismos sin esperar a que yo lo "fusile" aquí.

Simplemente dejo aqui el video de este delicioso corto como homenaje. El truco está bastante claro: son ejercicios en el suelo filmados con la cámara en posición cenital. Pero es que tampoco no hace falta hacer cosas rarísimas para dejar una obra llena de encanto. Que la disfruéis.

lunes, 18 de junio de 2007

Vincent

Escuché esta canción por primera vez durante un viaje al Pirineo, hace muchos años. Entre las cintas que llevábamos en el coche habia una antologia de country. No sé como fué a parar Vincent, de Don McLean a esta selección. Creo que lo único que tiene de country es la sencilla instrumentación acústica y nada más.

Pero clasificaciones y estilos aparte, lo cierto es que, curva a curva y puerto a puerto, me fuí enamorando de esta canción, sin saber aún su título ni su autor. Luego ya supe que su letra es un homenaje a Vincent Van Gogh, que se grabó en 1971, y que forma parte del álbum "American Pie" (que, curiosamente, es una canción que detesto casi tanto como adoro Vincent).

Creo que somos muchos los que después de oír Vincent la guardamos en el canjoncito de esas canciones especiales que sabemos que ya nos van a acompañar para siempre, digan lo que digan las modas. Así que no es de extrañar que, al popularizarse la edición de video casera, hayan sido también muchos los que, con mayor o menor fortuna, han hecho el ejercicio de ilustrar la canción con imágenes del pintor. Ëste es sólo uno más de las docenas de clips que circulan por ahi.



Ya sé que el montaje es ingenuo (la propia idea del clip lo es), pero me daba la excusa perfecta para compartir con vosotros esta joya. Os lo confieso: es una de las cinco o seis canciones que me dejan "tocado" cada vez que la escucho.

miércoles, 13 de junio de 2007

Bogdanovich y el "factor ayayay"

También llamado "suspense". Esta denominación no acaba de gustarme porque remite de manera subconsciente a tramas dramáticas. Pero el suspense también es parte fundamental de la comedia, así que prefiero llamarle el "factor ayayay" (que no recuerdo ahora quien lo definió así).

Un magnífico ejemplo de factor ayayay lo tenemos en la película "¿Qué me pasa, doctor?", dirigida por Peter Bogdanovich en 1972 y protagonizada por Ryan O'Neal y Barbra Streissand. Es la secuencia de la persecución final.

Las persecuciones son ya un subgénero dentro de los géneros. Su interés no reside en saber quien gana la carrera al final, si el perseguidor o el perseguido, que eso ya viene "obligado", en gran medida, por la lógica general de la historia, sino en dar un momento de intensidad (la alternancia plot-action de la que hablan los teóricos). Una persecución vulgar se limita a esto y carga toda su efectividad en los choques y en algunos tópicos: la calle con escalones o el destrozo de un mercado callejero. Pero estas secuencias ganan mucho cuando un montaje paralelo introduce un segundo centro de atención que, aunque resulte irrelevante para el curso de la historia, dota a la secuencia de una gran intensidad.

En el caso de esta secuencia, la intriga secundaria hace un uso excelente de este factor ayayay: ¿Qué pasará finalmente con el operario de la pancarta y los cristaleros?




Bogdanovich, con el tiempo, ha terminado por ser más apreciado como crítico que como director, aunque ha dejado un película que para mí es una joya: "Luna de Papel". Pero "¿Qué me pasa, doctor?", una película realmente mediocre, hecha para lucimiento de sus protagonistas que estaban entonces de moda, merece pasar a la historia de la comedia per estos dos minutos y pico. para mí son una auténtica lección.

martes, 12 de junio de 2007

De Fernandel a Sarkozy

Parece ser - yo al menos aún no lo he visto - que circula por Francia el videoclip de una canción, "Sarkozy aussi" (Sarkozy también), parodia de una vieja canción de Fernandel , titulada Félicie aussi (Felisa tambien). En Google hay unos cuantos enlaces, pero en todas esas páginas el video aparece como "removed". Sí he podido encontrar la letra en varios lugares, como por ejemplo aquí. Pero del video ni rastro. Así que, mientras aparece el vídeo, nos remontaremos al original, que sí está disponible y merece un artículo.


Fernandel fué un gran actor cómico francés que protagonizó mas de cien películas a las órdenes de Jean Renoir, Jacques Feydeau, Marcel Pagnol, Luigi Comencini y tantos otros. Su papel más famoso fué el del cura Don Camilo. Con el también actor Jean Gabin fundó la productora Gafer.
Pero, además de actor, Fernandel fue, como su padre, cantante de Music-Hall, aunque esta faceta es muy poco conocida en España. Su mayor éxito fué la canción "Félicie aussi".
Cuenta la historia de un ligue rápido: "Hacia un dia soberbio / y me senté en la hierba / Felisa tambien". De momento todo va viento en popa... pero las primeras complicaciones - y la ambigüedad gramatical - empiezan a surgir en el restaurante: "Me comí un capón en salsa de tomate / que tenia pelos en las patas/ Felisa también" . Y el desastre total llega cuando ella le dice que ya está dispuesta para que la lleve a un hotel: "La habitación ordinaria / y estaba llena de polvo / Felisa también". Y no solo esto: "Me lavé las manos corriendo/ el lavabo tenia una fuga / Felisa también." Pero también hubo momento placenteros: "Las sábanas, de tela fofa / me hacian cosquillas en las pelotas /Felisa también".
No traduzco la letra entera porque no tengo a mano un buen diccionario de argot. Si alguno se quiere tomar la molestia aquí la tiene completa.

Lo que no tiene desperdicio es su interpretación por Fernandel. ¡Qué gran cómico fué!



En fin... que espero encontrar la actualización dedicada a Sarkozy para ponerla aqui también. Por cierto... esto me recuerda que hubo, no hace tanto, un gran programa, La Parodia Nacional, presentado por Constantino Romero, en el que gente anónima "actualizaba" las letras parodiando la actualidad. Por favor, que vuelva y se lleven los tomates y las dolce vitas.

domingo, 10 de junio de 2007

¡Fuera subtítulos, por Alá!

Y este es el divertido final del post anterior. Mientras buscaba en el Youtube cosas de Canadian Brass, me llamó la atención que entre los thumbnails con imágenes de músicos se colaba uno en el que aperecen un grupo de combatientes musulmanes armados junto a una periodista. Así que abri el vínculo. En efecto no tenia nada que ver con la música. Quizá el que lo subió confundió la etiqueta o quiso gastarnos una broma. Da igual, el hallazgo me ha encantado. Juzgad vosotros mismos:



No tengo ni puñetera idea de quien son esta gente. Pero es uno de los mejores sketchs que he visto en mucho tiempo, digno de la mejor época de los Monty Python, de quienes, evidentemente, han bebido. Por favor, si alguien puede darme una pista se lo agradeceré mucho porque estoy deseando ver más cosas suyas.

El Canadian Brass en recuerdo de Michael Kamen

Me habló de este videoclip un amigo director de banda sinfónica (de las muchas y estupendas que tenemos en Valencia. Yo toco en una de ellas). Corrí a buscarlo en el Youtube y le di la razón: ¡Que preciosidad de música!. Lo reservaba para ponerlo aqui algún dia que no tuviese mucho que contar. Cambio de planes: hace unas horas he recibido un mensaje que me ha puesto de muy mal humor. Y me he dicho: "contra la mala leche y la mezquindad de algunos miserables, un poco de buena música". Los interpretes son el Canadian Brass. Me gustan los quintetos de metal, porque yo mismo toco la tuba (es ese cacharro enorme que toca el tipo de las gafas negras, la mia aún es un poco mayor). Pero mientras preparaba el vídeo para ponerlo he encontrado datos muy interesantes (y una divertidísima sorpresa final). De entrada aqui va el video:



Os decia que he encontrado datos interesantes. Durante meses he estado oyendo esta música sin preocuparme mucho de quien era el compositor, pero hoy me he puesto a averiguarlo. Se trata de Michael Kamen un alumno de Leonard Bernstein y colaborador de Pink Floyd, The Who, Bowie, Clapton... que además tiene una amplia filmografia como compositor, con títulos como X-Men, La Jungla de Cristal, Arma letal, Brasil, Robin Hood, el principe de los ladrones...


Michael Kamen murió en 2003, a los 55 años tras contraer una esclerosis múltiple. Así que un artículo que en principio iba a ser un simple desahogo del mal humor termina siendo un merecido homenaje a un músico de cine. Espero que os haya gustado su "Quinteto de metal" que el Canadian Brass ha bordado.

Ah... os habia hablado de una sorpresa final muy divertida, pero esto lo dejo ya para el siguiente post.

sábado, 9 de junio de 2007

Anuncio surrealista

Leido en una página de ofertas de trabajo para el sector audiovisual:
BUSCAMOS conocedor de todos los elementos que componen la producción audiovisual, equipos humanos y técnicos, para elaborar y evaluar nuevos proyectos creativos de productora TV de Madrid.

Hasta aqui bien. Pero luego sigue:
Se valorará experiencia, pero no imprescindible. Buscamos personas que estén en su primera etapa laboral con ganas de ofrecer lo mejor que llevan dentro

¡Conocer todo el proceso de producción! Yo aún no lo conozco todo y llevo 25 años. Y encima ser capaz de evaluar proyectos sin haber trabajado casi en el medio. Para esta tarea creo que seria más prudente buscar alguien de más edad y que tenga un currículum considerable.
Creo que este anuncio da la medida del grado de memez al que estan llegando algunas productoras. O tienen muy buenos contactos políticos y confian en colocar el producto por infumable que sea o es que han decidido suicidarse como empresa.
O simplemente quieren decir: buscamos un machaca al que le haremos creer que su tarea es muy importante y le pagaremos cuatro perras. Así está el oficio.

viernes, 8 de junio de 2007

75 años de Freaks (La parada de los monstruos)



Pocas películas habrá que no dejen a nadie indiferente. Seguramente ésta es una de ellas. Freaks, del director Tod Browning, se estrenó en 1932. Tuvo una vida comercial muy corta, pues pasadas un par de temporadas, las autoridades encargadas de velar por la moral de los estadounidenses la retiraron. En Europa tampoco corrió mejor suerte y estuvo prohibida en muchos países. La carrera como director de Tod Browning fué ya desde entonces un continuo declive. Hasta 1961, un año antes de la muerte de Browning, no se volvió a autorizar su projección pública.

Freaks se convirtió inmediatamente en una película de culto. En el 62 recibió un homenaje del Festival de Venecia y en el 67 se proyectó, con todos los honores, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

No recuerdo cuando la vi por primera vez. Seguramente seria en alguna sesion de madrugada de la dos. La película me impresionó a la vez que me hacia experimentas sensaciones de incomodidad. Muchos de sus personajes y escenas, se me quedaron en la memoria, sin posibilidad inmediata de volver a ver la pelicula con más calma.

En el 86, la MGM - si, muchachos, fué la mismísima MGM quien la produjo en el 32- la editó para el mercado doméstico con un cuidado paquete de complementos, pero tardó mucho en llegar a España. Hoy es fácil encontrar el DVD en las tiendas habituales (yo la compré en el FNAC, hará unos tres años). Si os haceis con ella no dejeis de ver los complementos que incluye. El making off y, sobretodo, un reportaje sobre la verdadera historia de sus protagonistas son apasionantes. Ningún gabinete de efectos especiales ha conseguido superar después la apariencia real de unos personajes encontrados por Browning entre los portentos que se exhibian en los circos.

Hoy una película como Freaks seria imposible de rodar: todas las asociaciones de la corrección política se echarian encima. Pero viendo cual fué la peripecia vital de sus protagonistas me quedo pensando si la defensa de la dignidad de las personas no pasa a veces por encima de los propios intereses de las personas afectadas. Me explico: es inhumano exhibir a estos seres en un circo, pero todos ellos se ganaban muy bien la vida así - y mejor aún tras la película- y se consideraban a si mismo artistas. La otra alternativa que les quedaba era vivir de los servicios sociales, como seres inútiles. ¿Es más digno esto? Que por cierto, en plena Gran Depresión ya os podeis imaginar qué protección social podian esperar.

Hay un buen resumen de la vida de sus protagonistas (y de la historia de la película en general) en la web de Cine fantástico. Si no habéis tenido nuca la ocasión de ver Freaks, no os la perdais.

NOTA: El video que adjunto es una selección de escenas. Creo que no debieron ponerle al tráiler esa música de fondo. Pero así lo he encontrado y asó os lo paso.

Mis dos imágenes de Elis Regina

La primera vez que vi la imagen de Elis Regina fué en la cubierta de un disco recopilatorio. Era una mujer madura, de rasgos afilados, vestida a la moda de los cincuenta, con media melena y un tocado de orquídeas en el pelo. En conjunto, una imagen elegante y sofisticada. Hay que decir que no era una foto, sino un dibujo.
Pero a partir de ahi, todas las imágenes que fui viendo de ella eran muy diferentes: pelo muy corto, camisetas de tirantes, collar y pulsera de bisuteria hippy. Parecia una estudiante acabada de llegar de la Universidad en bicicleta. Al principio me chocó, porque no se parecia en nada a la imagen que me habia hecho de ella. Pero acabé por acostumbrame porque así la vi ya siempre después. Como en este vídeo en el que canta las "Aguas de março" de A.C. Jobim:



Pero hace pocos dias la encontré, por fin, tal y como la habia visto por primera vez. No habia sido una fantasia del dibujante. Aquella Elis, la "original", existía. Aqui canta "O bebado e a equilibrista", quizá su mayor éxito:



Pero más allá de las diferencias de look, en el primer video veo una mujer triste y debil, aunque se corrige y sonrie a medida que avanza la canción. Por momentos parece cantar con desgana (pero qué bien que lo hace), con unos movimientos de cabeza como rutinarios. Toda la sensación se acentúa con la posición ligeramente elevada de la cámara que magnifica los muchos momentos en que Elis cierra los ojos.

En el segundo vídeo Elis parece mucho más poderosa. Aqui el contrapicado juega a su favor: la vemos crecer. pero sobre todo porque canta y se planta sobre el escenario con mucha más energia. En algunos momentos podemos verle los ojos de frente y son bellísimos.

Ahora tengo un problema: no sé de cual de las dos podría enamorarme. ¿Qué opináis vosotros, cual de las dos os hace soñar?

Elis Regina desarrolló su carrera entre los años 60/70, bajo una implacable dictadura militar. Un buen dia declaró que Brasil estaba gobernado por gorilas. Su inmensa popularidad la libró de ir a la cárcel (eran los años en que Caetano Veloso y Gilberto Gil se exiliaron en Londres).

A partir de aquel momento el gobierno militar la puteó a placer. Fué obligada a cantar el Himno Nacional en un estadio, antes del partido. La izquierda le criticó agriamente por lo que se entendió como una claudicación. Pero ella siempre se defendió diciéndo que queria proteger a sus hijos aún muy pequeños (hoy son músicos los tres).

Elis Regina murió a principios del 82 por una sobredosis de alcohol, somníferos y cocaína, a la edad de 36 años. Pero yo aún sigo soñando que un dia pasearemos juntos por el casco viejo de Sao Paulo.